Por Teresa Fernández Soneira
Han permanecido en el anonimato por más de 100 años.  Nunca nos hablaron
 de ellas, ni nos dijeron sus nombres, y en las escuelas no nos 
enseñaron sus vidas.  La mayoría de los cubanos desconoce que José Martí
 tuvo siete hermanas, siendo él el primogénito.  Y aunque quizás, al 
igual que Leonor Pérez Cabrera, la madre, ellas no estaban de acuerdo 
con la posición política de su hermano(1), es necesario dar a conocer a 
estas mujeres que también formaron parte importante de nuestra historia.
-----------
Leonor Pérez Cabrera(2) contrajo matrimonio con Mariano Martí
Navarro(3)
 en 1852 en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Monserrate en La 
Habana.  Poco más de un año después del nacimiento de José Martí y Pérez
 en La Habana en 1853(4), vendría al mundo la primera de las hembras.  
---------------
Leonor Petrona Martí y Pérez, (La Habana, el 29 de julio de 
1854-México, 1900), conocida cariñosamente como “La Chata”, fue 
bautizada en la capilla del Castillo del Morro.  El 16 de septiembre de 
1869 Leonor Petrona contrajo matrimonio con Manuel García y Álvarez con 
quien tuvo cuatro hijos: María M. Andrea, fallecida a los tres años de 
edad; Alfredo, Oscar y Mario, este último nacido en México entre 1875 y 
1876.  Leonor fallece del corazón en La Habana, en julio de 1900. 
El tercer hijo del matrimonio fue Mariana Salustiana “Ana”
Matilde Martí y Pérez
 que nace en La Habana el 8 de junio de1 1856. Fue novia del pintor 
mexicano Manuel Ocaranza e Hinojosa(5).  Falleció en México, D.F., el 5 
de enero de 1875, a los 19 años. Se conserva un poema de su autoría 
dedicado a la madre.  De ella escribió Martí una crónica y unos versos. 
 He aquí un fragmento: “Impaciente y estúpido el correo, lucha y vence 
mi amor y mi deseo. Carta es mi carta, más si bien la peso, me une a tu 
imagen tan estrecho lazo, que es cada frase para ti, un abrazo, y cada 
letra que te escribo, un beso”(6). (1868) 
El 2 de diciembre de 1857, estando la familia residiendo en Valencia, 
buscando hacerse de un futuro en esa ciudad española, y estar junto al 
resto de la familia, les nace María del Carmen (La Valenciana) Martí y Pérez,
 (1857-1900), de ahí que la apodaran «La Valenciana». En 1882 María del 
Carmen se casa con Juan Radillo y Riera, y de esa unión nacen: Juan 
Paulino, María del Carmen Eleuteria, Pilar, Enrique y Angélica Mauricia.
 María del Carmen murió en La Habana, el 14 de junio de 1900.  
Se cree que la familia también residió por poco tiempo en Santa Cruz de 
Tenerife, donde por entonces vivía la madre de doña Leonor.  Pero la 
familia decide regresar a Cuba al no poderse encaminar don Mariano en la
 Península. Es muy probable que en el viaje de regreso para Cuba doña 
Leonor fuera embarazada, ya que el 13 de noviembre de 1859 nace en La 
Habana, María del Pilar Martí y Pérez.  Pero la niña fallece en la niñez, cuando contaba solo 6 años, el 12 de noviembre de 1865.  
Rita Amelia Martí y Pérez (1862-1944), la sexta de las hembras, 
nace en La Habana, el 10 de enero de 1862.  En 1883 contrae matrimonio 
con José García y Hernández con el que tiene varios hijos: José Joaquín,
 Amelina, Aquiles, Alicia, Gloria - que murió a los diecisiete años -, 
Raúl y José Emilio.   Rita Amelia vivió los últimos años de su vida en 
una casita que le había donado el gobierno de Fulgencio Batista(7).  
Rita muere en La Habana, el 16 de noviembre de 1944.
La séptima hija del matrimonio, Antonia Bruna Martí y Pérez 
(1864-1900), nació en La Habana, el 6 de octubre de 1864.  En 1885 
contrajo matrimonio con Joaquín Fortún y André.  Sus hijos fueron: 
Joaquín, Ernesto, María y Carlos.  Algunos historiadores apuntan que 
estos dos últimos hijos se establecieron en México donde aún quedan 
descendientes. La historiadora Olivia América Cano Castro(8) afirma que 
estos descendientes residen en la ciudad de Tepic, capital del estado de
 Nayarit.  Antonia Bruna falleció en La Habana el 9 de febrero de 1900, 
pocos meses antes que su hermana María del Carmen.   
La última hija que tuvieron Leonor y Mariano fue Dolores Eustaquia «Lolita» Martí y Pérez.
 Nace el 2 de noviembre de 1865, diez días antes del fallecimiento de su
 hermana Pilar.  Lolita muere en la niñez, el 23 de diciembre de 1873.  
Cuando en Cuba corrían los terribles años de las conspiraciones y el 
comienzo de la guerra de los Diez Años (1868-1878), José Martí, todavía 
un joven de solo 16 años, se declara opuesto al gobierno de la 
Metrópolis, y es encarcelado por encontrársele escritos en contra del 
régimen.  Su madre trata sin éxito de que sea liberado, y luego el 
gobierno decide expatriarlo para España.  En el hogar de los Martí y 
Pérez hay preocupación y desasosiego por el futuro de aquel hijo que les
 ha resultado tan rebelde.   
En 1875, al terminar sus estudios en la Península, Martí, ya graduado en
 leyes, va reunirse con su familia que ha viajado a México para estar 
junto a él.  Nos podemos imaginar el alborozo  y también las lágrimas en
 ese encuentro; llevaban seis años sin verse.  Don Mariano Martí llega a
 México sin dinero ya que todo lo que tenía ahorrado lo había gastado en
 los trámites de la cárcel de su hijo José.  Pero entonces  conoce a 
Manuel Mercado(9) quien lo ayuda, y por el obtiene un contrato de 
suministros de arreos y mochilas para el ejército mexicano.  Toda la 
familia se dedica a confeccionar estos artículos lo cual contribuye a 
poder salir de la penuria y poner casa propia, aunque es Martí quien más
 los ayuda económicamente con sus honorarios como periodista.  En 
febrero de 1877 la familia regresa a La Habana.
En México Martí se relaciona con la camagüeyana Carmen Zayas Bazán con 
quien más tarde se casa.  El matrimonio regresa a Cuba donde les nace en
 1878 su único hijo, José Francisco(10). Estando en La Habana el 
gobierno español le pide a Martí que renuncie a sus ideas 
revolucionarias y que apoye al gobierno colonial, pero Martí se niega y 
una vez más es deportado a España.  Pensamos que a partir de entonces 
José y las cuatro hermanas que quedaban vivas: Leonor, María del Carmen,
 Rita Amelia y Antonia Bruna, nunca más se volvieron a ver.  Ellas 
habían constituido sus familias, y prosiguieron con sus vidas, aunque 
estarían al tanto de la trayectoria de su hermano, y habrían sentido la 
angustia y la incertidumbre por su futuro.  
Martí muere en Dos Ríos al comienzo de la Guerra de Independencia. Las 
hermanas de Martí fallecerían, tres antes que él, y otras tres pocos 
años después que él.  Rita Amelia sería la única que viviría hasta casi 
mediados del siglo XX.  Fue Rita la que acompañó a su madre hasta el 
final.  Debió haber sido muy duro para Leonor Pérez sobrevivir a todos 
sus hijos. Ciega y viviendo en la penuria, se ve obligada a solicitar 
del gobierno interventor norteamericano un puesto de oficial tercero en 
la Secretaria de Agricultura, Industria y Comercio. Pocos años después 
fallece en La Habana, el 19 de junio de 1907.  Doña Leonor fue enterrada
 junto a su esposo en el Cementerio de Colón en un panteón que los 
emigrados revolucionarios de La Habana erigieron para ellos frente a las
 tumbas de Máximo Gómez y de la familia de Gonzalo de Quesada.  
Esta es, a grandes rasgos, la historia de las mujeres de una familia 
insigne en la que el padre y la madre enseñaron a sus hijos el respeto 
por los padres; por las autoridades eclesiásticas, civiles y militares, y
  sobre todo, entre todos los miembros de la familia. Como dicen algunos
 historiadores, la unidad familiar de los Martí-Pérez nunca se fragmentó
 a pesar de ausencias y desarraigos. 
Hace falta que los historiadores continúen la investigación y nos hablen
 más de las vidas, anhelos y pesares de los miembros de esta ilustre 
familia. Es importante que los investigadores sigan rastreando en 
archivos y museos para que los cubanos sepamos más de nuestros héroes y 
mártires.  Sobre todo, que nos hablen de las mujeres, porque como dijo 
Gaspar Betancourt Cisneros(11): «las mujeres […] son el punto de partida
 de los pueblos; de ellas salen los héroes o los tiranos; los sabios o 
los ignorantes; los patriotas o los traidores; los filósofos o los 
libertinos»(12).  
Conozcamos nuestra historia.  Sin historia no tenemos raíces ni identidad.  Y sin pasado, no hay futuro.
*Trabajo publicado anteriormente en el blog Gaspar, El Lugareño  
-------------------------
- En una carta de 1882, doña Leonor 
amonesta a Martí diciéndole: «…Dentro de 3 días cumplirás 29, me 
resigno, pero no me conformo a que a esa edad, con tantos elementos de 
vida, sufras tantas angustias, y que mis muchas reflexiones nada hayan 
podido en tu destino…».
- Leonor Pérez Cabrera nació en Santa Cruz de Tenerife, en1828, y falleció en La Habana en 1907.
- Nació en Valencia en 1815 y falleció en La Habana en febrero de 1887.
- La historiadora Olivia América Cano 
Castro indica en sus investigaciones que José Martí nació en la 
enfermería de la Fortaleza de la Cabaña, y que estuvieron residiendo él y
 sus padres en la barraca no. 7 por un tiempo. Por ser don Mariano 
sargento de artillería, existía una orden que obligaba a estos militares
 a residir en la Fortaleza.
- Manuel Ocaranza e Hinojosa (1841-1882), fue un pintor mexicano modernista, amigo de José Martí.
- Obras completas de José Martí, «Hermanita mía», Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2002, vol. 17, pp. 18
- Fulgencio Batista y Zaldívar, (Banes, 
1901-Marbella, España, 1973), fue el presidente electo de Cuba de 1940 a
 1944, y gobernante de facto entre 1952 y 1959.
- Ver Olivia América Cano Castro: Leonor y Mariano, padres de Martí, Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L., Vigo 2009, p. 62.
- Manuel Antonio Mercado y de la Paz 
(1838-1909). Oficial Mayor de la Secretaría de Gobierno, diputado al 
Congreso de la Unión. Desempeñó diversos cargos en los tribunales de 
justicia y en el gobierno, Secretario del gobierno del Distrito Federal.
 Al arribar José Martí a México, Mercado residía en la casa contigua a 
la de don Mariano Martí, y comienza así una amistad que perduraría toda 
la vida. Mercado conservó con cariño más de un centenar de cartas que 
Martí le escribiera, y gracias a ello se han conocido valiosos aspectos 
de la vida y el pensamiento del héroe cubano.
- José Francisco Martí y Zayas Bazán (2 
de noviembre de 1878 –22 de octubre de 1945), contrajo matrimonio con la
 cubana María Teresa Bancés y Fernández-Criado (1890-1980) en la 
parroquia del Sagrado Corazón de Jesús del Vedado en La Habana, el 21 de
 febrero de 1916. El matrimonio no tuvo descendencia.
- Gaspar Betancourt Cisneros. El 
Lugareño, (Puerto Príncipe, 28 de abril, 1803 – La Habana, 12 de 
diciembre, 1866. Periodista, escritor y revolucionario independentista.
- Gaspar Betancourt Cisneros: Costumbristas cubanos del siglo XIX, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003.
-----------------
Bibliografía
Betancourt Cisneros, Gaspar: Costumbristas cubanos del siglo XIX, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003.
Cano Castro, Olivia América: Leonor y Mariano, padres de Martí, Colección Crónicas de la Emigración, Grupo de comunicación Galicia en el Mundo, Vigo, 2009.
Fernández Soneira, Teresa: Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Guerra de 1895), vol. II, Ediciones Universal, Miami, 2018.
Mañach, Jorge: Martí el Apóstol, Editorial Verbum, Madrid 2015.
Obras completas de José Martí, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2002.