Showing posts with label Publicaciones académicas. Show all posts
Showing posts with label Publicaciones académicas. Show all posts

Wednesday, November 29, 2017

Anuario Histórico Cubanoamericano: un resumen

La Academia de la Historia de Cuba en el Exilio, Corp. acaba de publicar el primer número de su Anuario Histórico Cubanoamericano. En dicho anuario, editado por el académico Octavio de la Suarée, sobresalen trabajos de Iván Acosta, Miguel Cabrera Peña, Eduardo Lolo, Gustavo Pérez Firmat y Armando Valladares. Dicho número también cuenta con un dossier dedicado al escritor Reinaldo Arenas que incluye entrevistas sobre el autor con los escritores Juan Abreu y Vicente Echerri, la artista visual Clara Morera y el crítico Enrico Mario Santí; los recuerdos de María Badías Valero de su primer viaje con Arenas al Cañón del Colorado; y un discurso también inédito del estudioso Alejandro J. González Acosta dedicado al escritor exiliado.  De no poco interés debe resultarle a los lectores la carta de renuncia de Rogerio Zayas-Bazán Secretario de Gobernación bajo la presidencia de Gerardo Machado presentada por su descendiente el conocido profesor Eduardo Zayas-Bazán. Como adelanto los dejamos con el índice del anuario. 


Aparece el primer Anuario de la Academia de Historia de Cuba en el Exilio

Nuestra Academia de la Historia de Cuba en el Exilio, Corp. se propone ofrecer la verdadera situación de la realidad cubana a sus lectores, realidad que, en la gran mayoría de los casos, aparece tergiversada en la visión oficial del gobierno castro-comunista de la isla, cuyo único interés reside en mantenerse eternamente en el poder sin ofrecer las más básicas garantías civiles de pensamiento y expresión a sus ciudadanos. Esa es la razón principal por la que este Anuario Histórico Cubanoamericano se publica en los Estados Unidos comenzando con este año de 2017, pasadas ya casi seis décadas desde el comienzo de la traicionada Revolución de 1959. Este hecho brinda a los escritores que contribuyen a sus páginas, por una parte, libertad de expresión, gesto que aún no se puede hallar en Cuba, y, por otra, le ofrece tanto al historiador como al simple interesado en la materia una amplia perspectiva para poder juzgar los logros de dicha revolución pasadas ya las pasiones que suscitaron la separación de la isla del mundo occidental con La Declaración de La Habana de 1962.

Contribuyen a este número:

Luis Israel Abreu, Antonio A. Acosta, Iván Acosta, Miguel Cabrera Peña, Enrique Del Risco Arrocha, Alejandro J. González Acosta, Fidel González, Salvador Larrrúa-Guedes, Eduardo Lolo, Gustavo Pérez Firmat, Oneida Sánchez, Octavio de la Suarée, Armando Valladares y Eduardo Zayas Bazán.

Puede adquirirlo en Amazon.

Tuesday, November 21, 2017

“Cuba en Estados Unidos: asimilación, transculturación y resistencia”

La revista Camino Real de la Universidad de Alcalá dedica su número 12 al tema “Cuba en Estados Unidos: asimilación, transculturación y resistencia” e incluye entre otros artículos “Las cuatro estaciones del Centro Cultural Cubano de Nueva York” del académico de la AHCE Iván Acosta. A continuación el índice de la revista: 
CRITICAL ARTICLES / ENSAYOS
  • Eliana Rivero. “En las márgenes de la ficción: aproximaciones étnicas al discurso autobiográfico latinounidense” (13-28).
  • Raúl Rosales Herrera. “Diasporic Postmemory, Mariel and Chantel Acevedo’s A Falling Star” (29-46).
  • Isabel Alvarez Borland. “The Silence of the Mother Tongue and the Ghosts of Ana Menéndez” (47-62).
  • Jorge Camacho. “Versiones, omisiones, errores y un apócrifo en las Obras completas. Edición Crítica de José Martí” (63-78).
  • Gregory Helmick. “Jacksonville Cubanía in James Weldon Johnson’s The Autobiography of an Ex-Colored Man (1912) and Along This Way (1933)” (79-98).
  • Andrea O’Reilly Herrera. “‘Sliding Into the Beyond’ : On Testimonio in the Cuban Diaspora” (99-114).
  • Diana Álvarez Amell. “The Strange Case of Narciso: Cirilo Villaverde’s Politics” (115-132).
  • José B. Fernández. “Major General Carlos Roloff Mialofsky: A Polish Mambí in the USA” (133-148).
  • Amauri Gutiérrez-Coto. “Negociando en la TV: Miami y La Habana”. (149-166).
  • Agustín de Jesús. “El arte de resistencia contra las marginaciones en la voz de una cubanoestadounidense” (167-184).
INTERVIEWS / ENTREVISTAS
  • Aitor Ibarrola Armendariz. “Privileged Subject / Observer of Cuban-American Relations and Migration Dynamics: A Conversation with Rubén G. Rumbaut” (185-200).
  • Iván Acosta. “Las cuatro estaciones del Centro Cultural Cubano de Nueva York” (201-220).
CREATIVE WRITING / CREACIÓN LITERARIA
  • Roberto G. Fernández. “The Big Bang” (221-226).
  • Ana Menéndez. “Big House in LA Sagüesera” (227-234).
REVIEWS / RESEÑAS
  • Magdalena L. Barrera. “Inés Hernández-Ávila & Norma Elia Cantú, eds. Entre Guadalupe y Malinche: Tejanas in Literature and Art” (235-236).
  • Pedro Cebollero. “Manuel M. Martín Rodríguez. Cantas a Marte y das batalla a Apolo: Cinco estudios sobre Gaspar de Villagrá” (237-238).
  • Édgar Cota-Torres. “Benny J. Andrés Jr. Power and Control in the Imperial Valley: Nature, Agribusiness, and Workers on the California Borderland, 1900-1940” (239-240).
  • Margarita López López. “Mario T. García. The Latino Generation: Voices of the New America” (241-243).
  • Richard More. “Frank de Jesús Acosta & Henry A.J. Ramos, eds. Latino Young Men and Boys in Search of Justice: Testimonials” (244).
  • Nuria Morgado. “Luis Alberto Ambroggio. Todos somos Whitman/We Are All Whitman” (245-246).
  • José Antonio Rodríguez. “Julie Sophia Paegle. Twelve Clocks” (247-248).
  • Ann Rosen. “Hipólito Acosta & A.J. Irwin. The Hunt for Maan Singh” (249-250).
  • Dexter Zavalza Hough-Snee. “Celia López-Chávez. Epics of Empire and Frontier: Alonso de Ercilla and Gaspar de Villagrá as Spanish Colonial Chroniclers” (251).