Friday, June 18, 2021

Jorge Luis Camacho. Sinfonía cubana I. Una familia cubana en la tormenta de la revolución. Primer movimiento. “Allegro ma non troppo.”



Por Rafael E. Saumell, Profesor Emérito de Español, Sam Houston State University, Texas.

Sobre la revolución de Fidel Castro se han publicado riadas de libros de todos los géneros, dentro y fuera de la isla. La novela en cuestión podría ser calificada bajo el rubro de “literatura en el exilio”, según la distinción establecida por Claude Cymerman en su ensayo “La literatura hispanoamericana y el exilio” (Revista Iberoamericana, julio-diciembre 1993, núms. 164-65: 523-550). es decir la que se escribe fuera de Cuba y que trata de los avatares ocurridos desde el 1 de enero de 1959 con el derrocamiento de un régimen impuesto mediante un golpe de estado (10 de marzo de 1952), por el general Fulgencio Batista Zaldívar, quien escapó de Cuba en las primeras horas del año en el cual comienza esta obra. Precisamente Cymerman destaca “…que la revolución castrista…ha incurrido en un totalitarismo que ha llevado al exilio a numerosos cubanos y a muchos intelectuales de la isla” (523).

Por ese motivo esencial, el autor radica en París, Francia, desde 1981 donde ha desarrollado una multiplicidad de profesiones: actor, guionista, escritor y músico. Esta última es clave para entender el título del libro y la descripción del ritmo narrativo predominante en la primera parte. Las transformaciones en los destinos de los personajes ocurren de manera acelerada aunque no demasiado, y esos hechos están condicionados por el referente histórico-político sobre el cual no tienen control ni capacidad de reaccionar, exitosamente, para detener sus consecuencias profundas y devastadoras en varios planos: económico, social, político y privado.

En el caso de esta trama y en relación con los personajes, se puede hablar más que de instrumentos materiales (cuerdas, metales, percusión, viento, etc.), de un coro de voces simultáneas dirigidas por el narrador que ordena sus actuaciones en un esquema cabalmente organizado.

¿Quiénes son esas voces? Se trata de los integrantes de la familia Robles-Serra asociados, en tanto que propietarios y comerciantes, con la primera industria nacional, la azucarera, que ha marcado la vida nacional desde finales del siglo XVIII, cuando la revolución de Haití comprometió el lugar cimero, a nivel planetario, que ocupaba esa parte de La Española en la producción de azúcar y café. Los hacendados y su séquito se marcharon a Cuba y allí invirtieron y reprodujeron sus capitales.

Dichas voces tienen nombres: Fernando Andrés, el patriarca, su esposa Sofía, los hijos de ambos Rodrigo y Patricio, Libertad, esposa del primero y madre de Julio, un niño que aparte de sus deberes escolares estudia piano clásico. Con él entran a la novela personajes y elementos de la cultura afrocubana, especialmente en lo tocante a la música popular y a las religiones sincréticas.

¿Cómo se da el referente histórico-político en la novela? Mediante la inserción de breves noticias que informan al lector y a los personajes de las medidas que va implementando el gobierno revolucionario desde su asunción del poder. Ante ellas, los personajes opinan, expresan sus juicios y emociones frente al escenario presurosamente voluble del contexto.

Una virtud de la novela radica en que ni el narrador ni los personajes se manifiestan de manera tendenciosa, un defecto de cierta literatura de agitación política contra el cual se pronunció el mismísimo Friedrich Engels. En una carta a Minna Kautsky, este opinó al respecto: “la tendencia debe surgir de la situación y de la acción mismas, sin que se haga explícitamente referencia a ella, y el poeta no debe dar al lector ya acabada la futura solución de los conflictos sociales que describe”

En otras palabras, el narrador de la Sinfonía ofrece datos y deja que los personajes se rebelen contra lo que les perjudica pero no sermonean a otros ni mucho menos al lector con graves discursos sobre lo que debería hacerse, ellos simplemente actúan dadas las circunstancias expuestas en el texto literario.

También el uso de la cronología de los hechos da una guía temporal y contextual que le sirve al lector para evaluar el comportamiento de los personajes ante cada nueva situación, en qué orden se presentan los acontecimientos y las acciones, qué expectativas se abren en el ámbito de la trama, para revisitar el pasado y observar el comportamiento de individuos y clases involucrados en un ambiente de transformaciones inéditas que se suceden sin pausa y cada vez con mayor impacto y arbitrariedad en el porvenir de una nación.

Recomiendo con mucho entusiasmo esta obra a los lectores de todas las edades y que deseen enriquecer sus valoraciones sobre un régimen aún inestable y en vigor sesenta y dos años después del inicio de la trama comentada.

Disponible en Amazon.

 

No comments:

Post a Comment