Por Orlando Rossardi
Apéndice
Editoriales cubanas fundadas fuera del territorio norteamericano que publican
mayormente la obra de los cubano-americanos y los cubanos residentes en los
Estados Unidos
Un acápite de suma importancia e imposible de excluir de nuestro trabajo es el de aquellas
editoriales de cubanos o dirigidas por cubanos exiliados que han florecido en otros territorios,
fuera de los Estados Unidos, y con particularidad en España, donde el cubano encuentra
un sitio en que idioma y tradiciones se juntan para conformar un espacio de
mayor disfrute para aquel que deja atrás su lugar de nacimiento.
Las empresas editoriales que se han fundado en España, ya desde muy temprano, en los
años setenta, han encontrado en los cubanos exiliados en Nueva York, Miami y otras ciudades
norteamericanas tierra abonada para llevar a cabo su misión. De la obra de estos se
nutren en una gran mayoría sus catálogos y son estos los que mantienen viva, en muchas
ocasiones, la fuente de ingreso que sostiene a la editorial en cuestión. Muchos de estos
editores son escritores, poetas y dramaturgos ellos mismos y han vivido parte de sus vidas
de exiliados en los Estados Unidos antes de trasladarse a España; por otro lado, han desarrollado
una tarea de inmensas proporciones al publicar y diseminar, sobre todo en Norteamérica,
la obra de creación literaria de estos artistas del exilio, escritores que en muchos
casos no hallan otro espacio más a la mano que estas casas editoriales, donde son bienvenidos.
Sus catálogos reflejan esta producción.
Dichas editoriales son, por orden alfabético, las siguientes:
Aduana Vieja
Como se consigna en la exposición de objetivos de su catálogo, este ‘es un proyecto editorial
independiente impulsado por la Asociación con Cuba en la distancia’, dirigido por Fabio
Murrieta y Grace Giselle Piney Roche desde Valencia, España, que tuvo a su cargo la organización
del I Encuentro Internacional sobre Creación y Exilio, entre el 5 y el 9 de noviembre
de 2001, en Cádiz. Su actividad editorial principal se centra en temas de interés para los cubanos,
relacionados con Cuba y el exilio, o en obras de creadores cubanos. Sus primeras ediciones
salen al mercado en 2003, y entre sus existencias encontramos títulos como Guayaba
Sweet: literatura Cubana en Estados Unidos (2003), libro que inaugura la colección y que
reúne ensayos de diecisiete autores cubanos sobre el desarrollo de la literatura cubana en
los Estados Unidos; entre ellos hallamos textos de Gustavo Pérez Firmat, Isabel Álvarez Borland,
Madeline Cámara, Eliana Rivero, Laura P. Alonso Gallo, Yvette Fuentes, Pablo Medina,
Jorge Febles y Uva de Aragón, entre otros.
Algunos de sus títulos son: Democracia, desarrollo y sociedad civil en Cuba. La Unión Europea
frente al problema cubano (2004), edición de Grace Giselle Piney Roche; Discursos desde
la diáspora (2004), de Eliana Rivero; Historias gentiles antes de la Resurrección (2004), de Regis
Iglesias Ramírez; El instrumento de Changó (2004), de Emilio Surí Quesada; Ratas en la
isla: cuentos cubanos (2004), de Matías Montes Huidobro; Ínsulas al pairo: poesía cubana
contemporánea en París (2004), selección y prólogo de William Navarrete;Voces de América.
Entrevistas con escritores americanos (2004), edición de Laura Alonso Gallo; Cuentos (2004),
de Carlos Victoria; De la corte a la taberna (2005), de Beatriz Maggi; Cuentos completos
(2005), de Ezequiel Vieta; Edad del miedo al frío (2005), de William Navarrete; Bienvenidos a
la transición (2005), edición de Grace Giselle Piney Roche; El horizonte de mi piel (2005), de
Emilio Bejel; Un caracol en su camino: antología personal 1965-2005 (2005), de Manuel Díaz
Martínez; Vendedor de olvidos (2005), de Gina Pellón; Lesiones de Historia (2005), de Raúl Rivero;
La literatura Pop: consideraciones en torno a una tendencia literaria actual (2006), edición
y prólogo de María Cristina Santana Quintana; Catalejo en lontananza: crónicas cubanas
(2006), de William Navarrete; El marmitón apacible (2006), de Daniel Iglesias Kennedy;
Regreso a Barataria (2006), de Rafael Rubio; La confesión del comandante y otras historias
(2006), de José M. González Llorente; La ranura del horizonte en llamas (2006), de Daniel
Iglesias Kennedy; Vida mía (2006), de Elías Miguel Muñoz; Cuba: ¿Revolución o involución?
(2007), de Oscar Espinosa Chepe; Huésped del infierno (2007), de Jorge Olivera; Juguemos al
carnaval (2007), de María Ángeles Cavaría, y Con el alma cautiva (2007), de Néstor Rodríguez
Lovaina.
Betania
El poeta cubano Felipe Lázaro crea Betania en Madrid, en enero de 1987, con el objetivo de
que sirva a los poetas cubanos para publicar sus poemas y ‘dejar constancia de esa escritura
desterrada’ y para ayudar a diseminar la cultura cubana. El primer título de la editorial
fue el poemario Para el amor pido la palabra, del poeta español Francisco Álvarez Koki, residente
en Nueva York. Ese mismo año saca un libro fundamental para la editorial, Conversación
con Gastón Baquero, del propio editor. El género literario que más publica la editorial
es la poesía y casi el 80% de su fondo, de más de cuatrocientos títulos, corresponde a poemarios
o antologías de poesía. En la actualidad, Betania cuenta con doce colecciones:
Poesía, Narrativa, Ensayo,Teatro, Literatura Infantil, Arte, Ciencias Sociales, Palabra Viva,Documentos
y Antologías, Separata y Cuaderno de Debate.
Su editor se precia de haber publicado a casi toda la nueva generación de escritores cubanos
y de cubano-americanos que crean su obra fuera del territorio cubano y por haber sido
también, según su editor, ‘una de las primeras editoriales cubanas del exilio que publicó a
autores cubanos residentes en la Isla’. Algunos títulos de la editorial son: Los muertos están
cada día más indóciles (1987), de Felipe Lázaro; Oscuridad divina (1987), de Carlota Caulfield;
Desde esta orilla: poesía cubana del exilio (1988), estudio de Elías Miguel Muñoz; Evocaciones
(1989), de Gustavo Pérez Firmat; Tropel de espejos (1989), de Iraida Iturralde; Voluntad de
vivir manifestándose (1989), de Reinaldo Arenas; Blanca aldaba preludia (1989), de Lourdes
Gil; Hermana (1989), de Magali Alabau; Altazora acompañando a Vicente (1989), de Maya
Islas; Hasta el presente: poesía casi completa (1989), de Alina Galliano; Permanencia del fuego
(1989), de Luis Cartañá; Venías (1990), de Roberto Valero; Leprosorio, antología poética
(1990), de Reinaldo Arenas; Las aristas desnudas (1991), de Amelia del Castillo; Memoria de
siglos (1991), de Jacobo Machover; Entero lugar (1994), de Laura Ymayo Tartakoff; Cuadernos
de Antinoo (1994), de Alberto Lauro; El carrusel (1994), de Ernesto Díaz Rodríguez; Confesiones
eróticas y otros hechizos (1994), de Daína Chaviano; Memoria de mí (1995), de Orlando
Rossardi; Poesía desde el paraíso (1997), de Orlando Fondevila; Herejías elegidas: antología
poética (1998), de Raúl Rivero; El grito y otros poemas: antología poética (2000), de José Mario;
Y se te morirán las manos vírgenes de mí (2002), de Roberto Cazorla; La ciudad muerta
de Korad (2002), de Oscar Hurtado; Parto en el cosmos (2002), de Matías Montes Huidobro;
Quemando luces (2004), de Maya Islas, y El viaje de los elegidos (2005), de Joaquín Gálvez,
entre otros.
No obstante, los volúmenes más representativos de la editorial son las antologías Poetas
cubanos en España (1988), Poetas cubanos en Nueva York (1988), Poetas cubanas en Nueva
York (Cuban women poetas in New York), edición bilingüe (1991); Poesía cubana: La isla entera
(1995), de Felipe Lázaro y Bladimir Zamora; y Al pie de la memoria: antología de poetas cubanos
muertos en el exilio, 1959-2002 (2003), todos con selección y prólogos de Felipe Lázaro.
Estas extensas antologías aportan un amplio e informativo panorama al estudio de
la poesía cubana escrita fuera de Cuba. Junto al citado tomo de 1987,Conversación con Gastón
Baquero, los volúmenes Entrevistas a Gastón Baquero (1998), de varios autores, y
Gastón Baquero: la invención de lo cotidiano (2001), conforman un valioso aporte para conocer
más a fondo la obra del poeta cubano fallecido en España.
Colibrí
Es su propio director, Víctor Batista Falla, quien afirma que ‘desde el primer momento la
intención general era publicar ensayos sobre Cuba’ de autores cubanos y cubano-americanos
que con anterioridad habían sacado sus trabajos en el mundo académico norteamericano,
en inglés. La vocación editorial de Batista Falla se había probado en múltiples empresas
financiando y dirigiendo revistas como Exilio (1965-1971) y Escandalar (1980-1985),
ambas en la ciudad de Nueva York (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’
en esta Enciclopedia), esfuerzos intelectuales de gran repercusión en la literatura cubana
escrita fuera de Cuba. La editorial, que cuenta también con la colaboración directa de
la escritora Helen Díaz, se inaugura en 1998, en Madrid, España, y desde la fecha ha publicado
una serie de valiosos títulos, entre los que encontramos: El arte de la espera: notas al
margen de la política cubana (1998), de Rafael Rojas; La revolución cubana: orígenes, desarrollo
y legado (1998), de Marifeli Pérez-Stable; Política y color en Cuba, la guerrita de 1912
(1998), de Rafael Fermoselle; La prole de la Celestina: continuidades del barroco en las literaturas
española e hispanoamericana (1999), de Roberto González Echevarría; Una nación para
todos: raza, desigualdad y política en Cuba, 1900-2000 (2000), de Alejandro de la Fuente; José
Martí: la invención de Cuba (2000), de Rafael Rojas; Política y militarismo en la independencia
de Cuba, 1898-1933 (2000), de José M. Hernández; El descubrimiento de África en Cuba
y Brasil, 1898-1969 (2001), de Octavio di Leo; Cuba-España: el dilema autonomista,
1878-1898 (2001), de Marta Bizcarrondo; Música y mestizaje: revolución artística y cambio
social en La Habana, 1920-1940 (2002), de Robin D. Moore; Fernando Ortiz: contrapunteo y
transculturación (2002), de Enrico Mario Santí; De la casa a la calle: el movimiento cubano
de la mujer a favor de la reforma legal, 1898-1940 (2002), de K. Lynn Stoner; Economía y bienestar
social en Cuba a comienzos del siglo XXI (2003), de Carmelo Mesa Lago; Cuba, un siglo
de literatura, 1902-2002 (2004), coordinación de Anke Birkenmaier y Roberto González
Echevarría; La gloria de Cuba: historia del béisbol en la Isla (2004), de Roberto González
Echevarría; Retrato de apóstata con fondo canónico: artículos, ensayos, un sermón (2004), de
Jorge Ferrer; Filosofía cubana in nuce: ensayo de historia intelectual (2005), de Alexis Jardines;
Límites del origenismo (2005), de Duanel Díaz, e Inventario de saldos: apuntes sobre literatura
cubana (2005), de Ernesto Hernández Busto.
Deleatur
En 1996 sale el primer tomo de la colección Baralanube de Éditions Deleatur, que desde
Francia dirige el pintor cubano Ramón Alejandro. El tomo en cuestión es el poemario Trenos,
de Armando Álvarez Bravo, ilustrado con dibujos del propio Ramón Alejandro. La editorial,
que publica pocos volúmenes, se caracteriza por sacar hermosas ediciones ilustradas
con dibujos del propio editor. Entre 1996 y 2000 publican también en ella Esteban Luis Cárdenas,
Ciudad mágica, 1997; Antonio José Ponte, Las comidas profundas, 1997; Néstor Díaz
de Villegas, Anarquía en Disneylandia, seguido de El crepúsculo de los fetiches, 1997; Lorenzo
García Vega, Vilis, 1998; Néstor Díaz de Villegas, Confesiones del estrangulador de Flagler
Street, 1998; Félix Lizárraga, A la manera de Arcimboldo, 1999, y Antonio José Ponte, Cuentos
de todas partes del Imperio, 2000.
El Puente
Es una editorial que casi con exclusividad se dedicó a la publicación de la poesía de los cubanos
que residían en el exterior. Su director, el poeta José Mario Rodríguez, que en 1968
sale de la Isla y desde esa fecha se radica en España, y que fue fundador de las ediciones del
mismo nombre en La Habana, va a editar más de cincuenta números de la serie Resumen
Literario El Puente (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia)
dentro de su segundo sello editorial, La gota de Agua, entre los años 1979 y 1985.
Dentro de este sello, las ediciones también publican: Provocaciones (1973), de Heberto Padilla;
Poema Falso T (1978), de José Mario; Resaca (1979), de Carlos Verdecia; Ideas sobre Cuba y
su futuro: el microcosmos de Miami (1979), de José Mario; Esta calle mundial de indiferencia
(1981), de Roberto Cazorla; El banquete (1981), de Isel Rivero, y El mundo es una misa para sordos
(1986), de Roberto Cazorla, entre otros. También se publican los poemarios No hablemos
de la desesperación (primera edición, 1970, y segunda edición, 1983), del propio editor,
José Mario, y Lenguaje de mudos (1970), del poeta, residente en Cuba, Delfín Prats. El editor,
que muere en Madrid en el año 2002, había anunciado dos antologías, Novísima poesía española,
I y Novísima poesía cubana, que nunca llegaron a publicarse.
Orígenes
Por unos quince años el profesor y escritor cubano Eugenio Suárez Galbán, con buena experiencia
en el mundo de los libros, tuvo a su cargo la dirección de esta editorial con sede
en Madrid. Del amplio fondo de la misma sacamos algunos de los libros más representativos
para nuestro trabajo. A partir de 1980, la editorial añade a su catálogo más títulos con
temas relativos a Hispanoamérica y al Caribe hispano, o de autores de estas tierras; entre
ellos están: Sombra verdadera (1980), de Francisco Matos Paoli; Cienciapoesía (1986), de Rafael Catalá; De García Márquez al postboom (1986), de Juan Manuel Marcos; Pablo Neruda y
Nancy Cunard (1987), de Rafael Osuna; Antología del teatro del Siglo de Oro (1889), edición
de Eugenio Suárez Galbán; La Ínsula sin nombre, homenaje a Nilita Vientós, José Luis Cano y
Enrique Canito (1990); Cartas a una pelirroja (1990), de Julio Cortázar, edición de Evelyn Picón
Garfield; Novelando La Habana: ubicación histórica y perspectiva urbana en la novela
cubana de 1959 a 1980 (1990), de Ineke Phaf; y Sobre el tiempo y los signos (1992), de Eduardo
Forastieri Braschi, entre otros muchos títulos de temas diversos.
Plaza Mayor
La editorial abre sus puertas en Río Piedras, Puerto Rico, en 1990, cuando Patricia Gutiérrez
adquiere una parte de las operaciones de la editorial Playor y, hasta la fecha, ha desarrollado
una incesante labor. La firma, que cuenta con un fondo editorial considerable, se ha dedicado
con especial atención al estudio de la lengua española, aunque ‘ha expandido su interés
para cubrir otras áreas académicas, tanto para el aula universitaria como la escolar’.
La editorial contribuye a perfeccionar el dominio de la lengua española por medio de una
serie de lengua y literatura, Pensamiento y comunicación, en los niveles escolares del 7.º al
12.º grado. Sus ediciones se reparten entre las siguientes colecciones: Biblioteca de autores
de Puerto Rico, Clásicos comentados de la literatura puertorriqueña, Colección cultura cubana,
Colección evolución, Colección nuestra lengua, Nueva comunicación, Dédalo e Ícaro. Su
relación de títulos incorpora también coediciones con la Academia Puertorriqueña de la
Lengua Española, entre las que se encuentra la primera publicación de un diccionario hispanoamericano
titulado Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico. Algunos títulos de
su extenso fondo editorial son: La sicología de la sensatez (1994), de Carlos Varona; Paso de
los vientos (1999), de Antonio Benítez Rojo; Mi vida saxual (1999), de Paquito D’Rivera; Insularismo:
ensayos de interpretación puertorriqueña (2001), de Antonio S. Pedreira; Anglicismos
puertorriqueños (2001a), de Amparo Morales; Las criadas de La Habana (2001), de Pedro
Pérez Sarduy; Descorriendo mamparas: la emigración cubana en los Estados Unidos
(2001), de Hedelberto López Blanch; Cine cubano: ese ojo que nos ve (2002), de Reinaldo
González; Las puertas de la noche (2002), de Amir Valle Ojeda; El viaje más largo (2002), de
Leonardo Padura; Yo conocí a Benny Moré (2003), de Félix Contreras; Una mujer y otras cuatro
(2004), de Mireya Robles, y El Gíbaro de Caguas (2006), de Eduardo Forastieri Braschi, entre
muchos más.
Playor
En Madrid, en 1972, el escritor Carlos Alberto Montaner saca a la luz la primera gran serie
de títulos de su editorial Playor, cuyo extenso fondo goza, hasta la fecha, de un bien ganado
éxito. Sus editores mantienen varias colecciones que se dedican a la poesía, al ensayo y la
narrativa y las literaturas hispanoamericanas y españolas en general; publican, además,
una serie de tomos sobre gramática, lingüística y la enseñanza de la lengua española, pero
con especial atención en los estudios de la problemática político-social cubana contemporánea.
Algunos de sus títulos más destacados son: Cuba, economía y sociedad (1972), de Leví
Marrero; Filigrana (1972), de Emilio Bacardí Moreau; Bibliografía crítica de la poesía cubana:
exilio, 1959-1971 (1973), de Matías Montes Huidobro y Yara González Montes; Palabra de
hombre (1973), de Wifredo Fernández; Una historia inusitada (1974), de Natalio Galán Sariol;
Introducción a la moderna gramática española (1973), de José Antonio Escarpanter; Agrarismo
y revolución (1974), de Mario Villar; Una mirada sobre tres siglos: memorias (1975), de
Orestes Ferrara y Marino; León de Greiff: una poética de vanguardia (1975), de Orlando Rodríguez
Sardiñas;Agonemas martianos (1975), de Oscar Fernández de la Vega; Filosofía y literatura:
aproximaciones (1975), de Humberto Piñera Llera; El diapasón del ventisquero (1976), de
Justo Rodríguez Santos; Escrito en Cuba: cinco poetas disidentes (1978), con prólogo de Ramón
J. Sender; La narrativa de la Revolución cubana (1978), de Seymour Menton; El libro de
Wifredo (1978), de Wifredo Fernández; El comunismo cubano, 1959-1979 (1978), de Irving
Louis Horowitz; Hacia una interpretación del teatro martiano (1979), de José Cid Pérez y
Dolores Martí de Cid; De la literatura considerada como una forma de urticaria (1980), de
Carlos Alberto Montaner; Las catedrales del agua (1981), de Edith Llerena; Donde estoy no
hay luz y está enrejado (1981), de Jorge Valls; Sin decir el mar: poemas (1981), de Jesús Barquet;
Cuaderno de viaje (1981), de Pío E. Serrano; Desde un oscuro ángulo (1982), de Roberto
Valero; Fidel Castro y la revolución cubana (1983), de Carlos Alberto Montaner; La enseñanza
de la lengua materna: lingüística para maestros de español (1984), de Humberto López Morales;
De cómo se me murieron las palabras (1984), de Luis Aguilar León; Recuerdos compartidos
(1985), de Mari Rodríguez Ichaso; Orestes de noche (1985), de José Abreu Felippe; Poesía
caminante (1985), de Alberto Baeza Flores; Cuba, pedagogía y sectarismo (1985), de Néstor
Almendros; La Revolución cubana, 25 años después (1985), de Hugh S. Thomas; La textualidad
de Reinaldo Arenas: juegos de la escritura posmoderna (1987), de Eduardo C. Béjar; Al
borde de la cerca: los 10 días que estremecieron a Cuba (1987), de Nicolás Abreu Felippe;
El buen peligro (1987), de Reinaldo García Ramos; Esa lluvia de fuego que nos quema (1988),
de Rita Geada; Cuba y España: percepciones y relaciones (1988), de Joaquín Roy; Historia de
las religiones (1989), de Marcos Antonio Ramos; Poemas del 42 (1989), de Lilliam Moro, y Pastiche:
los 700 extranjerismos que más se utilizan en español (1999), de José Antonio Escarpanter,
entre muchos más.
Pliegos
El director y fundador de la empresa es el escritor cubano César Leante, que desde 1982,
pero más propiamente desde 1984, pone en funcionamiento una dinámica editorial que
cuenta con un fondo extenso y muy variado, especialmente novela y ensayo, aunque sus
primeras ediciones también incluían la poesía. El escritor y editor ha plasmado sus experiencias
personales de desertor del Gobierno cubano y exiliado en la España de los ochenta
en una novela, Volviendo la mirada (Universal, 2002). Otros libros del escritor han salido
con el sello de su propia firma, entre ellos su novela Calembour (1988), así como los ensayos
Fidel Castro: el fin del mito (1991); Hemingway y la revolución cubana (1992); Fidel Castro, la
tiranía interminable (2004); Literatura y algo más (2005) y el libro de relatos Desnudo femenino
y otros cuentos (2004), con prólogo de Heberto Padilla. De su catálogo sacamos la siguiente
selección: Los textos dramáticos de Virgilio Piñera y el teatro del absurdo (1989), de
Raquel Aguilú de Murphy; José Emilio Pacheco: poética y poesía del prosaísmo (1990), de Daniel
Torres; Julio Cortázar: la imposibilidad de narrar (1990), de Blanca Anderson; José Donoso
y el surrealismo: ‘Tres novelitas burguesas’ (1990), de Hortensia R. Morell; Versiones y reversiones
históricas en la obra de Cabrera Infante (1990), de Dinorah Hernández Lima;
Unamuno y Byron: la agonía de Caín (1991), de Ofelia M. Hudson; Narrativa feminista española
de posguerra (1991), de María Jesús Mayans; Literatura fundacional americana: el Espejo
de paciencia (1993), de Juana Goergen; Borges / Escher, Sarduy / Cobra: un encuentro posmoderno
(1996), de Lillian Manzo Cotas; Desde Cuba con valor (1997), de varios autores; Del
diablo mandinga al muntu mesiánico: el negro en la literatura hispanoamericana del siglo
XX (2001), de J. P. Tardieu; Reina de la vida (2001), de Benigno Nieto; ‘Cartas de la condesa’ en
el Diario de la Marina, La Habana, 1909-1915 (2002), de Emilia Pardo Bazán; La historia inédita
de los años verde olivo (2002), de Javier Ortega; y La poesía de Nicolás Guillén (2004), de
Ezequiel Martínez Estrada.
Verbum
El poeta cubano Pío E. Serrano, que ya había tomado parte en varias aventuras editoriales y
contaba con una muy buena experiencia en este campo, se asocia a otra persona que también
conoce el mundo de los libros, Aurora Calviño, y juntos fundan en Madrid, en 1990, la
editorial Verbum. Los editores van a fijar su principal interés en la publicación de libros de
filología, estética, filosofía y la historia, además de la narrativa, la lengua, la poesía y el ensayo
de autores españoles, hispanoamericanos y, muy en particular, de creadores cubanos.
La editorial, que ha logrado crear un sólido prestigio, sobre todo en sus colecciones literarias,
cuenta en su haber con una amplia lista de títulos, entre los que se encuentran aquellos
que ya daba a conocer su catálogo de 1991: La Habana, de José Lezama Lima; Introducción
a la estética, de Jean Paul Richter; La obra poética de Gil de Biedma, de Pedro Aullón de
Haro; América vista por los europeos, de Pedro Shimose; Vocabulario temático y característico
de Pío Baroja, de Consuelo García Gallarín; El oscuro oleaje de los días, de Renán Flores Jaramillo;
Teatro, de José Triana, y Palabras personales, de Eduardo Mora-Anda. Los libros sobre
Cuba o de autores cubanos ocupan un lugar exclusivo en sus diferentes colecciones: Ensayo:
Salvador Cisneros Betancourt (1993), de Fernando Bernal; La poética de José Martí en su
contexto (1994), de Carlos Javier Morales; La poesía de José Kozer (1994), de Aida L. Heredia;
Memorias de un testigo (1994), de Fernando Bernal; Estudios sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda
(1996), de Rosario Rexach; Cartas de Severo Sarduy (1996); Lydia Cabrera: aproximaciones
mítico-simbólicas a su cuentística (1997), de Mariela A. Gutiérrez; En torno al 98 cubano
(1997), de Enrique Pérez Cisneros; Poetas contemporáneos de España y América (1998), de
José Olivio Jiménez; Cartas a Eloísa y otra correspondencia (1998), de José Lezama Lima; Cien
años de historia de Cuba, 1898-1998 (2000), de varios autores; La voz de los maestros (2001),
de Roberto González Echevarría; Cuba en su imagen: historia e identidad en la literatura cubana
(2002), de Adriana Méndez Rodenas, y El teatro del absurdo en Cuba (2002), de Ricardo
Lobato Morchón. Poesía: Poemas invisibles (1991), de Gastón Baquero; Los espacios llenos
(1991), de Orlando Rossardi; Cantos y elegías (1992), de José Abreu Felippe; La caracola y la
campana (1993), de Carlos Miguel Suárez Radillo; Caverna fiel (1995), de Reinaldo García Ramos;
Desencuentros (1995), de Miguel Sales; Poemas del hombre y su sombra (1995), de Oscar
Gómez Vidal; Poesía completa (1998), de Gastón Baquero; Otro día va a comenzar
(2000), de Efraín Rodríguez Santana; Palabras en fila, en clase y en recreo (2000), de Juan
Cueto; La isla en su tinta: antología de la poesía cubana (2000), de Francisco Morán; Los ángulos
del silencio (2001), de Ismael Sambra; El tiempo afuera (2001), de José Abreu Felippe;
La isla rota (2002), de Iradia Iturralde; Paso a nivel (2005), de Manuel Díaz Martínez, y Los
pies en la tierra (2006), de Orlando Rossardi. La serie Antología de la poesía cubana (2002),
de José Lezama Lima (Vol. I, Siglos XVII y XVIII;Vol. II, Siglo XIX;Vol. III, Siglo XIX y Siglo XX), edición de Ángel Esteban y Álvaro Salvador, es un importante trabajo dentro del campo. Otro
serio volumen de indispensable consulta es el tomo Cuba, cronología: cinco siglos de historia,
política y cultura (2003), de Leopoldo Fornés-Bonavía Dolz.
Imprentas, colecciones y pequeñas editoriales fuera de los Estados Unidos
Al igual que aquellas pequeñas empresas editoriales de cubanos que fueron fundadas en
territorio norteamericano, van a multiplicarse otras semejantes, con preferencia en Madrid
y Barcelona, en España. Una de ellas será las Ediciones San Roque, del poeta y novelista cubano
Alberto Lauro, que en 1997, y desde Madrid, edita elegantes plaquettes de poesía de
autores cubanos importantes. También desde Madrid, la Fundación Hispano Cubana, que
publica la revista de su nombre (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’
en esta Enciclopedia), saca algunos títulos, a veces en coediciones, como lo son: Poesía desde
el Paraíso (1997), de Orlando Fondevila; Prisionero de Fidel Castro (1998), de Odilio Alonso;
Herejías elegidas (1998), de Raúl Rivero, y el volumen Constituciones cubanas (2007), de Leonel
Antonio de la Cuesta, entre otros.
La escritora Nedda G. de Anhalt dirige, en México, las Ediciones La otra Cuba, y desde allí edita
una serie de libros de escritores cubanos y otros que tratan asuntos relacionados con Cuba,
entre los que se encuentran: La magia del cariño (1997), de Luis Grave de Peralta; Esto es
Cuba, y lo demás es cuento (1998), de Vegard Bye y Dag Hoel; Guadalajara, la guerrilla olvidada
(1996), de Guillermo Robles Garnica, y Dile que pienso en ella (1999), de la propia editora.
Otras firmas son la Colección Ceiba / Editorial Casiopea y las Ediciones Cocodrilo Verde. La
primera saca hacia 1998, en Barcelona, los primeros libros de esta colección que la editorial
catalana Casiopea encomienda al escritor cubano Iván de la Nuez. Entre esos primeros títulos
se encuentran: A la sombra del mar (1998), de Juan Abreu; La isla que se repite (1998),
de Antonio Benítez Rojo; La balsa perpetua: soledad y conexiones de la cultura cubana
(1998), del propio Iván de la Nuez, y 69: memorias eróticas de una cubanoamericana (1998),
de Marcia Morgado, además de las antologías Cuentos desde Miami (2004) y Mapas imaginarios.
Nuevos poetas cubanos (2005). La segunda, Ediciones Cocodrilo Verde, que desde
Madrid dirige la escritora Rosario Hiriart, se ha dado a la tarea de sacar una serie de exclusivos
libros de literatura cuyo primer volumen ve la luz en 1994, y continúan hasta la fecha.
Algunos de sus títulos son: El riesgo calculado (1994), de Amando Fernández; Las horas
(1995), de Rosario Hiriart; Lo que queda (1995), de Eugenio Florit; De encuentros y despedidas
(1997), de Hilda Perera; Meditación de la noche (1997), de Ángel Gaztelu, y Palabras escritas
en la arena (1997), de Gastón Baquero. Otros tomos más recientes incluyen: A buena hora
mangos verdes (1998), de Nedda G. de Anhalt; Sabor a tamarindo (1999), de Rosario Hiriart;
Mirar las palabras (2000), de Carlos Franqui; Cuentos, Antología, 1936-1983 (2000), de Lydia
Cabrera, y El año próximo en... La Habana (2001), de Jacobo Machover, entre otros.