Saturday, February 8, 2025

Las empresas editoriales de los cubanos en el exilio: las editoriales fuera de Estados Unidos (V y final)

 


Por Orlando Rossardi

Apéndice

Editoriales cubanas fundadas fuera del territorio norteamericano que publican

mayormente la obra de los cubano-americanos y los cubanos residentes en los

Estados Unidos

Un acápite de suma importancia e imposible de excluir de nuestro trabajo es el de aquellas

editoriales de cubanos o dirigidas por cubanos exiliados que han florecido en otros territorios,

fuera de los Estados Unidos, y con particularidad en España, donde el cubano encuentra

un sitio en que idioma y tradiciones se juntan para conformar un espacio de

mayor disfrute para aquel que deja atrás su lugar de nacimiento.

Las empresas editoriales que se han fundado en España, ya desde muy temprano, en los

años setenta, han encontrado en los cubanos exiliados en Nueva York, Miami y otras ciudades

norteamericanas tierra abonada para llevar a cabo su misión. De la obra de estos se

nutren en una gran mayoría sus catálogos y son estos los que mantienen viva, en muchas

ocasiones, la fuente de ingreso que sostiene a la editorial en cuestión. Muchos de estos

editores son escritores, poetas y dramaturgos ellos mismos y han vivido parte de sus vidas

de exiliados en los Estados Unidos antes de trasladarse a España; por otro lado, han desarrollado

una tarea de inmensas proporciones al publicar y diseminar, sobre todo en Norteamérica,

la obra de creación literaria de estos artistas del exilio, escritores que en muchos

casos no hallan otro espacio más a la mano que estas casas editoriales, donde son bienvenidos.

Sus catálogos reflejan esta producción.

Dichas editoriales son, por orden alfabético, las siguientes:

Aduana Vieja

Como se consigna en la exposición de objetivos de su catálogo, este ‘es un proyecto editorial

independiente impulsado por la Asociación con Cuba en la distancia’, dirigido por Fabio

Murrieta y Grace Giselle Piney Roche desde Valencia, España, que tuvo a su cargo la organización

del I Encuentro Internacional sobre Creación y Exilio, entre el 5 y el 9 de noviembre

de 2001, en Cádiz. Su actividad editorial principal se centra en temas de interés para los cubanos,

relacionados con Cuba y el exilio, o en obras de creadores cubanos. Sus primeras ediciones

salen al mercado en 2003, y entre sus existencias encontramos títulos como Guayaba

Sweet: literatura Cubana en Estados Unidos (2003), libro que inaugura la colección y que

reúne ensayos de diecisiete autores cubanos sobre el desarrollo de la literatura cubana en

los Estados Unidos; entre ellos hallamos textos de Gustavo Pérez Firmat, Isabel Álvarez Borland,

Madeline Cámara, Eliana Rivero, Laura P. Alonso Gallo, Yvette Fuentes, Pablo Medina,

Jorge Febles y Uva de Aragón, entre otros.

Algunos de sus títulos son: Democracia, desarrollo y sociedad civil en Cuba. La Unión Europea

frente al problema cubano (2004), edición de Grace Giselle Piney Roche; Discursos desde

la diáspora (2004), de Eliana Rivero; Historias gentiles antes de la Resurrección (2004), de Regis

Iglesias Ramírez; El instrumento de Changó (2004), de Emilio Surí Quesada; Ratas en la

isla: cuentos cubanos (2004), de Matías Montes Huidobro; Ínsulas al pairo: poesía cubana

contemporánea en París (2004), selección y prólogo de William Navarrete;Voces de América.

Entrevistas con escritores americanos (2004), edición de Laura Alonso Gallo; Cuentos (2004),

de Carlos Victoria; De la corte a la taberna (2005), de Beatriz Maggi; Cuentos completos

(2005), de Ezequiel Vieta; Edad del miedo al frío (2005), de William Navarrete; Bienvenidos a

la transición (2005), edición de Grace Giselle Piney Roche; El horizonte de mi piel (2005), de

Emilio Bejel; Un caracol en su camino: antología personal 1965-2005 (2005), de Manuel Díaz

Martínez; Vendedor de olvidos (2005), de Gina Pellón; Lesiones de Historia (2005), de Raúl Rivero;

La literatura Pop: consideraciones en torno a una tendencia literaria actual (2006), edición

y prólogo de María Cristina Santana Quintana; Catalejo en lontananza: crónicas cubanas

(2006), de William Navarrete; El marmitón apacible (2006), de Daniel Iglesias Kennedy;

Regreso a Barataria (2006), de Rafael Rubio; La confesión del comandante y otras historias

(2006), de José M. González Llorente; La ranura del horizonte en llamas (2006), de Daniel

Iglesias Kennedy; Vida mía (2006), de Elías Miguel Muñoz; Cuba: ¿Revolución o involución?

(2007), de Oscar Espinosa Chepe; Huésped del infierno (2007), de Jorge Olivera; Juguemos al

carnaval (2007), de María Ángeles Cavaría, y Con el alma cautiva (2007), de Néstor Rodríguez

Lovaina.

Betania



El poeta cubano Felipe Lázaro crea Betania en Madrid, en enero de 1987, con el objetivo de

que sirva a los poetas cubanos para publicar sus poemas y ‘dejar constancia de esa escritura

desterrada’ y para ayudar a diseminar la cultura cubana. El primer título de la editorial

fue el poemario Para el amor pido la palabra, del poeta español Francisco Álvarez Koki, residente

en Nueva York. Ese mismo año saca un libro fundamental para la editorial, Conversación

con Gastón Baquero, del propio editor. El género literario que más publica la editorial

es la poesía y casi el 80% de su fondo, de más de cuatrocientos títulos, corresponde a poemarios

o antologías de poesía. En la actualidad, Betania cuenta con doce colecciones:

Poesía, Narrativa, Ensayo,Teatro, Literatura Infantil, Arte, Ciencias Sociales, Palabra Viva,Documentos

y Antologías, Separata y Cuaderno de Debate.

Su editor se precia de haber publicado a casi toda la nueva generación de escritores cubanos

y de cubano-americanos que crean su obra fuera del territorio cubano y por haber sido

también, según su editor, ‘una de las primeras editoriales cubanas del exilio que publicó a

autores cubanos residentes en la Isla’. Algunos títulos de la editorial son: Los muertos están

cada día más indóciles (1987), de Felipe Lázaro; Oscuridad divina (1987), de Carlota Caulfield;

Desde esta orilla: poesía cubana del exilio (1988), estudio de Elías Miguel Muñoz; Evocaciones

(1989), de Gustavo Pérez Firmat; Tropel de espejos (1989), de Iraida Iturralde; Voluntad de

vivir manifestándose (1989), de Reinaldo Arenas; Blanca aldaba preludia (1989), de Lourdes

Gil; Hermana (1989), de Magali Alabau; Altazora acompañando a Vicente (1989), de Maya

Islas; Hasta el presente: poesía casi completa (1989), de Alina Galliano; Permanencia del fuego

(1989), de Luis Cartañá; Venías (1990), de Roberto Valero; Leprosorio, antología poética

(1990), de Reinaldo Arenas; Las aristas desnudas (1991), de Amelia del Castillo; Memoria de

siglos (1991), de Jacobo Machover; Entero lugar (1994), de Laura Ymayo Tartakoff; Cuadernos

de Antinoo (1994), de Alberto Lauro; El carrusel (1994), de Ernesto Díaz Rodríguez; Confesiones

eróticas y otros hechizos (1994), de Daína Chaviano; Memoria de mí (1995), de Orlando

Rossardi; Poesía desde el paraíso (1997), de Orlando Fondevila; Herejías elegidas: antología

poética (1998), de Raúl Rivero; El grito y otros poemas: antología poética (2000), de José Mario;

Y se te morirán las manos vírgenes de mí (2002), de Roberto Cazorla; La ciudad muerta

de Korad (2002), de Oscar Hurtado; Parto en el cosmos (2002), de Matías Montes Huidobro;

Quemando luces (2004), de Maya Islas, y El viaje de los elegidos (2005), de Joaquín Gálvez,

entre otros.

No obstante, los volúmenes más representativos de la editorial son las antologías Poetas

cubanos en España (1988), Poetas cubanos en Nueva York (1988), Poetas cubanas en Nueva

York (Cuban women poetas in New York), edición bilingüe (1991); Poesía cubana: La isla entera

(1995), de Felipe Lázaro y Bladimir Zamora; y Al pie de la memoria: antología de poetas cubanos

muertos en el exilio, 1959-2002 (2003), todos con selección y prólogos de Felipe Lázaro.

Estas extensas antologías aportan un amplio e informativo panorama al estudio de

la poesía cubana escrita fuera de Cuba. Junto al citado tomo de 1987,Conversación con Gastón

Baquero, los volúmenes Entrevistas a Gastón Baquero (1998), de varios autores, y

Gastón Baquero: la invención de lo cotidiano (2001), conforman un valioso aporte para conocer

más a fondo la obra del poeta cubano fallecido en España.

Colibrí



Es su propio director, Víctor Batista Falla, quien afirma que ‘desde el primer momento la

intención general era publicar ensayos sobre Cuba’ de autores cubanos y cubano-americanos

que con anterioridad habían sacado sus trabajos en el mundo académico norteamericano,

en inglés. La vocación editorial de Batista Falla se había probado en múltiples empresas

financiando y dirigiendo revistas como Exilio (1965-1971) y Escandalar (1980-1985),

ambas en la ciudad de Nueva York (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’

en esta Enciclopedia), esfuerzos intelectuales de gran repercusión en la literatura cubana

escrita fuera de Cuba. La editorial, que cuenta también con la colaboración directa de

la escritora Helen Díaz, se inaugura en 1998, en Madrid, España, y desde la fecha ha publicado

una serie de valiosos títulos, entre los que encontramos: El arte de la espera: notas al

margen de la política cubana (1998), de Rafael Rojas; La revolución cubana: orígenes, desarrollo

y legado (1998), de Marifeli Pérez-Stable; Política y color en Cuba, la guerrita de 1912

(1998), de Rafael Fermoselle; La prole de la Celestina: continuidades del barroco en las literaturas

española e hispanoamericana (1999), de Roberto González Echevarría; Una nación para

todos: raza, desigualdad y política en Cuba, 1900-2000 (2000), de Alejandro de la Fuente; José

Martí: la invención de Cuba (2000), de Rafael Rojas; Política y militarismo en la independencia

de Cuba, 1898-1933 (2000), de José M. Hernández; El descubrimiento de África en Cuba

y Brasil, 1898-1969 (2001), de Octavio di Leo; Cuba-España: el dilema autonomista,

1878-1898 (2001), de Marta Bizcarrondo; Música y mestizaje: revolución artística y cambio

social en La Habana, 1920-1940 (2002), de Robin D. Moore; Fernando Ortiz: contrapunteo y

transculturación (2002), de Enrico Mario Santí; De la casa a la calle: el movimiento cubano

de la mujer a favor de la reforma legal, 1898-1940 (2002), de K. Lynn Stoner; Economía y bienestar

social en Cuba a comienzos del siglo XXI (2003), de Carmelo Mesa Lago; Cuba, un siglo

de literatura, 1902-2002 (2004), coordinación de Anke Birkenmaier y Roberto González

Echevarría; La gloria de Cuba: historia del béisbol en la Isla (2004), de Roberto González

Echevarría; Retrato de apóstata con fondo canónico: artículos, ensayos, un sermón (2004), de

Jorge Ferrer; Filosofía cubana in nuce: ensayo de historia intelectual (2005), de Alexis Jardines;

Límites del origenismo (2005), de Duanel Díaz, e Inventario de saldos: apuntes sobre literatura

cubana (2005), de Ernesto Hernández Busto.

Deleatur

En 1996 sale el primer tomo de la colección Baralanube de Éditions Deleatur, que desde

Francia dirige el pintor cubano Ramón Alejandro. El tomo en cuestión es el poemario Trenos,

de Armando Álvarez Bravo, ilustrado con dibujos del propio Ramón Alejandro. La editorial,

que publica pocos volúmenes, se caracteriza por sacar hermosas ediciones ilustradas

con dibujos del propio editor. Entre 1996 y 2000 publican también en ella Esteban Luis Cárdenas,

Ciudad mágica, 1997; Antonio José Ponte, Las comidas profundas, 1997; Néstor Díaz

de Villegas, Anarquía en Disneylandia, seguido de El crepúsculo de los fetiches, 1997; Lorenzo

García Vega, Vilis, 1998; Néstor Díaz de Villegas, Confesiones del estrangulador de Flagler

Street, 1998; Félix Lizárraga, A la manera de Arcimboldo, 1999, y Antonio José Ponte, Cuentos

de todas partes del Imperio, 2000.

El Puente

Es una editorial que casi con exclusividad se dedicó a la publicación de la poesía de los cubanos

que residían en el exterior. Su director, el poeta José Mario Rodríguez, que en 1968

sale de la Isla y desde esa fecha se radica en España, y que fue fundador de las ediciones del

mismo nombre en La Habana, va a editar más de cincuenta números de la serie Resumen

Literario El Puente (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia)

dentro de su segundo sello editorial, La gota de Agua, entre los años 1979 y 1985.

Dentro de este sello, las ediciones también publican: Provocaciones (1973), de Heberto Padilla;

Poema Falso T (1978), de José Mario; Resaca (1979), de Carlos Verdecia; Ideas sobre Cuba y

su futuro: el microcosmos de Miami (1979), de José Mario; Esta calle mundial de indiferencia

(1981), de Roberto Cazorla; El banquete (1981), de Isel Rivero, y El mundo es una misa para sordos

(1986), de Roberto Cazorla, entre otros. También se publican los poemarios No hablemos

de la desesperación (primera edición, 1970, y segunda edición, 1983), del propio editor,

José Mario, y Lenguaje de mudos (1970), del poeta, residente en Cuba, Delfín Prats. El editor,

que muere en Madrid en el año 2002, había anunciado dos antologías, Novísima poesía española,

I y Novísima poesía cubana, que nunca llegaron a publicarse.

Orígenes

Por unos quince años el profesor y escritor cubano Eugenio Suárez Galbán, con buena experiencia

en el mundo de los libros, tuvo a su cargo la dirección de esta editorial con sede

en Madrid. Del amplio fondo de la misma sacamos algunos de los libros más representativos

para nuestro trabajo. A partir de 1980, la editorial añade a su catálogo más títulos con

temas relativos a Hispanoamérica y al Caribe hispano, o de autores de estas tierras; entre

ellos están: Sombra verdadera (1980), de Francisco Matos Paoli; Cienciapoesía (1986), de Rafael Catalá; De García Márquez al postboom (1986), de Juan Manuel Marcos; Pablo Neruda y

Nancy Cunard (1987), de Rafael Osuna; Antología del teatro del Siglo de Oro (1889), edición

de Eugenio Suárez Galbán; La Ínsula sin nombre, homenaje a Nilita Vientós, José Luis Cano y

Enrique Canito (1990); Cartas a una pelirroja (1990), de Julio Cortázar, edición de Evelyn Picón

Garfield; Novelando La Habana: ubicación histórica y perspectiva urbana en la novela

cubana de 1959 a 1980 (1990), de Ineke Phaf; y Sobre el tiempo y los signos (1992), de Eduardo

Forastieri Braschi, entre otros muchos títulos de temas diversos.

Plaza Mayor

La editorial abre sus puertas en Río Piedras, Puerto Rico, en 1990, cuando Patricia Gutiérrez

adquiere una parte de las operaciones de la editorial Playor y, hasta la fecha, ha desarrollado

una incesante labor. La firma, que cuenta con un fondo editorial considerable, se ha dedicado

con especial atención al estudio de la lengua española, aunque ‘ha expandido su interés

para cubrir otras áreas académicas, tanto para el aula universitaria como la escolar’.

La editorial contribuye a perfeccionar el dominio de la lengua española por medio de una

serie de lengua y literatura, Pensamiento y comunicación, en los niveles escolares del 7.º al

12.º grado. Sus ediciones se reparten entre las siguientes colecciones: Biblioteca de autores

de Puerto Rico, Clásicos comentados de la literatura puertorriqueña, Colección cultura cubana,

Colección evolución, Colección nuestra lengua, Nueva comunicación, Dédalo e Ícaro. Su

relación de títulos incorpora también coediciones con la Academia Puertorriqueña de la

Lengua Española, entre las que se encuentra la primera publicación de un diccionario hispanoamericano

titulado Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico. Algunos títulos de

su extenso fondo editorial son: La sicología de la sensatez (1994), de Carlos Varona; Paso de

los vientos (1999), de Antonio Benítez Rojo; Mi vida saxual (1999), de Paquito D’Rivera; Insularismo:

ensayos de interpretación puertorriqueña (2001), de Antonio S. Pedreira; Anglicismos

puertorriqueños (2001a), de Amparo Morales; Las criadas de La Habana (2001), de Pedro

Pérez Sarduy; Descorriendo mamparas: la emigración cubana en los Estados Unidos

(2001), de Hedelberto López Blanch; Cine cubano: ese ojo que nos ve (2002), de Reinaldo

González; Las puertas de la noche (2002), de Amir Valle Ojeda; El viaje más largo (2002), de

Leonardo Padura; Yo conocí a Benny Moré (2003), de Félix Contreras; Una mujer y otras cuatro

(2004), de Mireya Robles, y El Gíbaro de Caguas (2006), de Eduardo Forastieri Braschi, entre

muchos más.

Playor


En Madrid, en 1972, el escritor Carlos Alberto Montaner saca a la luz la primera gran serie

de títulos de su editorial Playor, cuyo extenso fondo goza, hasta la fecha, de un bien ganado

éxito. Sus editores mantienen varias colecciones que se dedican a la poesía, al ensayo y la

narrativa y las literaturas hispanoamericanas y españolas en general; publican, además,

una serie de tomos sobre gramática, lingüística y la enseñanza de la lengua española, pero

con especial atención en los estudios de la problemática político-social cubana contemporánea.

Algunos de sus títulos más destacados son: Cuba, economía y sociedad (1972), de Leví

Marrero; Filigrana (1972), de Emilio Bacardí Moreau; Bibliografía crítica de la poesía cubana:

exilio, 1959-1971 (1973), de Matías Montes Huidobro y Yara González Montes; Palabra de

hombre (1973), de Wifredo Fernández; Una historia inusitada (1974), de Natalio Galán Sariol;

Introducción a la moderna gramática española (1973), de José Antonio Escarpanter; Agrarismo

y revolución (1974), de Mario Villar; Una mirada sobre tres siglos: memorias (1975), de

Orestes Ferrara y Marino; León de Greiff: una poética de vanguardia (1975), de Orlando Rodríguez

Sardiñas;Agonemas martianos (1975), de Oscar Fernández de la Vega; Filosofía y literatura:

aproximaciones (1975), de Humberto Piñera Llera; El diapasón del ventisquero (1976), de

Justo Rodríguez Santos; Escrito en Cuba: cinco poetas disidentes (1978), con prólogo de Ramón

J. Sender; La narrativa de la Revolución cubana (1978), de Seymour Menton; El libro de

Wifredo (1978), de Wifredo Fernández; El comunismo cubano, 1959-1979 (1978), de Irving

Louis Horowitz; Hacia una interpretación del teatro martiano (1979), de José Cid Pérez y

Dolores Martí de Cid; De la literatura considerada como una forma de urticaria (1980), de

Carlos Alberto Montaner; Las catedrales del agua (1981), de Edith Llerena; Donde estoy no

hay luz y está enrejado (1981), de Jorge Valls; Sin decir el mar: poemas (1981), de Jesús Barquet;

Cuaderno de viaje (1981), de Pío E. Serrano; Desde un oscuro ángulo (1982), de Roberto

Valero; Fidel Castro y la revolución cubana (1983), de Carlos Alberto Montaner; La enseñanza

de la lengua materna: lingüística para maestros de español (1984), de Humberto López Morales;

De cómo se me murieron las palabras (1984), de Luis Aguilar León; Recuerdos compartidos

(1985), de Mari Rodríguez Ichaso; Orestes de noche (1985), de José Abreu Felippe; Poesía

caminante (1985), de Alberto Baeza Flores; Cuba, pedagogía y sectarismo (1985), de Néstor

Almendros; La Revolución cubana, 25 años después (1985), de Hugh S. Thomas; La textualidad

de Reinaldo Arenas: juegos de la escritura posmoderna (1987), de Eduardo C. Béjar; Al

borde de la cerca: los 10 días que estremecieron a Cuba (1987), de Nicolás Abreu Felippe;

El buen peligro (1987), de Reinaldo García Ramos; Esa lluvia de fuego que nos quema (1988),

de Rita Geada; Cuba y España: percepciones y relaciones (1988), de Joaquín Roy; Historia de

las religiones (1989), de Marcos Antonio Ramos; Poemas del 42 (1989), de Lilliam Moro, y Pastiche:

los 700 extranjerismos que más se utilizan en español (1999), de José Antonio Escarpanter,

entre muchos más.

Pliegos

El director y fundador de la empresa es el escritor cubano César Leante, que desde 1982,

pero más propiamente desde 1984, pone en funcionamiento una dinámica editorial que

cuenta con un fondo extenso y muy variado, especialmente novela y ensayo, aunque sus

primeras ediciones también incluían la poesía. El escritor y editor ha plasmado sus experiencias

personales de desertor del Gobierno cubano y exiliado en la España de los ochenta

en una novela, Volviendo la mirada (Universal, 2002). Otros libros del escritor han salido

con el sello de su propia firma, entre ellos su novela Calembour (1988), así como los ensayos

Fidel Castro: el fin del mito (1991); Hemingway y la revolución cubana (1992); Fidel Castro, la

tiranía interminable (2004); Literatura y algo más (2005) y el libro de relatos Desnudo femenino

y otros cuentos (2004), con prólogo de Heberto Padilla. De su catálogo sacamos la siguiente

selección: Los textos dramáticos de Virgilio Piñera y el teatro del absurdo (1989), de

Raquel Aguilú de Murphy; José Emilio Pacheco: poética y poesía del prosaísmo (1990), de Daniel

Torres; Julio Cortázar: la imposibilidad de narrar (1990), de Blanca Anderson; José Donoso

y el surrealismo: ‘Tres novelitas burguesas’ (1990), de Hortensia R. Morell; Versiones y reversiones

históricas en la obra de Cabrera Infante (1990), de Dinorah Hernández Lima;

Unamuno y Byron: la agonía de Caín (1991), de Ofelia M. Hudson; Narrativa feminista española

de posguerra (1991), de María Jesús Mayans; Literatura fundacional americana: el Espejo

de paciencia (1993), de Juana Goergen; Borges / Escher, Sarduy / Cobra: un encuentro posmoderno

(1996), de Lillian Manzo Cotas; Desde Cuba con valor (1997), de varios autores; Del

diablo mandinga al muntu mesiánico: el negro en la literatura hispanoamericana del siglo

XX (2001), de J. P. Tardieu; Reina de la vida (2001), de Benigno Nieto; ‘Cartas de la condesa’ en

el Diario de la Marina, La Habana, 1909-1915 (2002), de Emilia Pardo Bazán; La historia inédita

de los años verde olivo (2002), de Javier Ortega; y La poesía de Nicolás Guillén (2004), de

Ezequiel Martínez Estrada.

Verbum


El poeta cubano Pío E. Serrano, que ya había tomado parte en varias aventuras editoriales y

contaba con una muy buena experiencia en este campo, se asocia a otra persona que también

conoce el mundo de los libros, Aurora Calviño, y juntos fundan en Madrid, en 1990, la

editorial Verbum. Los editores van a fijar su principal interés en la publicación de libros de

filología, estética, filosofía y la historia, además de la narrativa, la lengua, la poesía y el ensayo

de autores españoles, hispanoamericanos y, muy en particular, de creadores cubanos.

La editorial, que ha logrado crear un sólido prestigio, sobre todo en sus colecciones literarias,

cuenta en su haber con una amplia lista de títulos, entre los que se encuentran aquellos

que ya daba a conocer su catálogo de 1991: La Habana, de José Lezama Lima; Introducción

a la estética, de Jean Paul Richter; La obra poética de Gil de Biedma, de Pedro Aullón de

Haro; América vista por los europeos, de Pedro Shimose; Vocabulario temático y característico

de Pío Baroja, de Consuelo García Gallarín; El oscuro oleaje de los días, de Renán Flores Jaramillo;

Teatro, de José Triana, y Palabras personales, de Eduardo Mora-Anda. Los libros sobre

Cuba o de autores cubanos ocupan un lugar exclusivo en sus diferentes colecciones: Ensayo:

Salvador Cisneros Betancourt (1993), de Fernando Bernal; La poética de José Martí en su

contexto (1994), de Carlos Javier Morales; La poesía de José Kozer (1994), de Aida L. Heredia;

Memorias de un testigo (1994), de Fernando Bernal; Estudios sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda

(1996), de Rosario Rexach; Cartas de Severo Sarduy (1996); Lydia Cabrera: aproximaciones

mítico-simbólicas a su cuentística (1997), de Mariela A. Gutiérrez; En torno al 98 cubano

(1997), de Enrique Pérez Cisneros; Poetas contemporáneos de España y América (1998), de

José Olivio Jiménez; Cartas a Eloísa y otra correspondencia (1998), de José Lezama Lima; Cien

años de historia de Cuba, 1898-1998 (2000), de varios autores; La voz de los maestros (2001),

de Roberto González Echevarría; Cuba en su imagen: historia e identidad en la literatura cubana

(2002), de Adriana Méndez Rodenas, y El teatro del absurdo en Cuba (2002), de Ricardo

Lobato Morchón. Poesía: Poemas invisibles (1991), de Gastón Baquero; Los espacios llenos

(1991), de Orlando Rossardi; Cantos y elegías (1992), de José Abreu Felippe; La caracola y la

campana (1993), de Carlos Miguel Suárez Radillo; Caverna fiel (1995), de Reinaldo García Ramos;

Desencuentros (1995), de Miguel Sales; Poemas del hombre y su sombra (1995), de Oscar

Gómez Vidal; Poesía completa (1998), de Gastón Baquero; Otro día va a comenzar

(2000), de Efraín Rodríguez Santana; Palabras en fila, en clase y en recreo (2000), de Juan

Cueto; La isla en su tinta: antología de la poesía cubana (2000), de Francisco Morán; Los ángulos

del silencio (2001), de Ismael Sambra; El tiempo afuera (2001), de José Abreu Felippe;

La isla rota (2002), de Iradia Iturralde; Paso a nivel (2005), de Manuel Díaz Martínez, y Los

pies en la tierra (2006), de Orlando Rossardi. La serie Antología de la poesía cubana (2002),

de José Lezama Lima (Vol. I, Siglos XVII y XVIII;Vol. II, Siglo XIX;Vol. III, Siglo XIX y Siglo XX), edición de Ángel Esteban y Álvaro Salvador, es un importante trabajo dentro del campo. Otro

serio volumen de indispensable consulta es el tomo Cuba, cronología: cinco siglos de historia,

política y cultura (2003), de Leopoldo Fornés-Bonavía Dolz.

Imprentas, colecciones y pequeñas editoriales fuera de los Estados Unidos

Al igual que aquellas pequeñas empresas editoriales de cubanos que fueron fundadas en

territorio norteamericano, van a multiplicarse otras semejantes, con preferencia en Madrid

y Barcelona, en España. Una de ellas será las Ediciones San Roque, del poeta y novelista cubano

Alberto Lauro, que en 1997, y desde Madrid, edita elegantes plaquettes de poesía de

autores cubanos importantes. También desde Madrid, la Fundación Hispano Cubana, que

publica la revista de su nombre (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’

en esta Enciclopedia), saca algunos títulos, a veces en coediciones, como lo son: Poesía desde

el Paraíso (1997), de Orlando Fondevila; Prisionero de Fidel Castro (1998), de Odilio Alonso;

Herejías elegidas (1998), de Raúl Rivero, y el volumen Constituciones cubanas (2007), de Leonel

Antonio de la Cuesta, entre otros.

La escritora Nedda G. de Anhalt dirige, en México, las Ediciones La otra Cuba, y desde allí edita

una serie de libros de escritores cubanos y otros que tratan asuntos relacionados con Cuba,

entre los que se encuentran: La magia del cariño (1997), de Luis Grave de Peralta; Esto es

Cuba, y lo demás es cuento (1998), de Vegard Bye y Dag Hoel; Guadalajara, la guerrilla olvidada

(1996), de Guillermo Robles Garnica, y Dile que pienso en ella (1999), de la propia editora.

Otras firmas son la Colección Ceiba / Editorial Casiopea y las Ediciones Cocodrilo Verde. La

primera saca hacia 1998, en Barcelona, los primeros libros de esta colección que la editorial

catalana Casiopea encomienda al escritor cubano Iván de la Nuez. Entre esos primeros títulos

se encuentran: A la sombra del mar (1998), de Juan Abreu; La isla que se repite (1998),

de Antonio Benítez Rojo; La balsa perpetua: soledad y conexiones de la cultura cubana

(1998), del propio Iván de la Nuez, y 69: memorias eróticas de una cubanoamericana (1998),

de Marcia Morgado, además de las antologías Cuentos desde Miami (2004) y Mapas imaginarios.

Nuevos poetas cubanos (2005). La segunda, Ediciones Cocodrilo Verde, que desde

Madrid dirige la escritora Rosario Hiriart, se ha dado a la tarea de sacar una serie de exclusivos

libros de literatura cuyo primer volumen ve la luz en 1994, y continúan hasta la fecha.

Algunos de sus títulos son: El riesgo calculado (1994), de Amando Fernández; Las horas

(1995), de Rosario Hiriart; Lo que queda (1995), de Eugenio Florit; De encuentros y despedidas

(1997), de Hilda Perera; Meditación de la noche (1997), de Ángel Gaztelu, y Palabras escritas

en la arena (1997), de Gastón Baquero. Otros tomos más recientes incluyen: A buena hora

mangos verdes (1998), de Nedda G. de Anhalt; Sabor a tamarindo (1999), de Rosario Hiriart;

Mirar las palabras (2000), de Carlos Franqui; Cuentos, Antología, 1936-1983 (2000), de Lydia

Cabrera, y El año próximo en... La Habana (2001), de Jacobo Machover, entre otros.

Friday, February 7, 2025

Las empresas editoriales de los cubanos en el exilio (IV)


 Por 
Orlando Rossardi

Imprentas, colecciones y pequeñas editoriales

Durante varias décadas, los escritores cubanos en el exterior han encontrado un espacio

dispuesto para la publicación de sus obras en las diversas editoriales como las que aquí se

consignan, así como en otras del mundo hispano, en Hispanoamérica y en España; editoriales

con más o menos producción y con mayor o menor presencia y prestigio en el mundo

del libro. No obstante, muchos de ellos se han visto forzados a publicar sus textos (narrativa,

poesía, ensayo, etc.) en imprentas y estudios de artes gráficas y hasta a crear en

muchas ocasiones sus propias firmas editoriales, y distribuir luego personalmente su producción

en librerías locales, nacionales e internacionales. Podemos citar algunas empresas

como: ABRA ediciones, Nueva York; Interbooks Corporation, Coral Gables; Ediciones Isimir,

Miami; San Lázaro Graphics Corp., Miami; Ultra Graphics Corporation, Miami; Editorial

Mensaje, Nueva York; Ego Group, Miami; Ediciones Cambio, Miami; Colorama Printing

y Saeta Ediciones, Miami;Verso, Nueva York; Nuevos Horizontes Internacionales, Miami; Arte

Público Press,Texas; Rodes Print, Miami; Minitman, Miami; Loma Publishers, Miami; Spin

Quality Printing, Miami; Ediciones Plaza d’Praha, Miami, y D’Fana Editions, Miami, entre

otras muchas más.

Algunas empresas editoriales no se dan a conocer suficientemente, dada su escasa producción

y una limitada distribución de su fondo, como por ejemplo la Editorial Cultural

Moderna Poesía, en Miami; la Colección del Chicherekú en el Exilio, de Lydia Cabrera, en

Miami; las Ediciones Q-21, de Pablo Le Riverend, en Newark, Nueva Jersey; El Palmar de Rafael

Bordao, en Nueva York, y las Ediciones Edarcas, también en Nueva York. En Miami la firma

Editorial Cernuda, fundada en sociedad en 1999, publica catorce volúmenes de la Enciclopedia

Martiana, y más tarde la serie Inglés ahora, Secretario bilingüe ahora, Ciudadanía

USA ahora y Mecanografía bilingüe ahora. La editorial cesa sus operaciones en 2001. También

en Miami, las Ediciones Itinerantes Paradiso, de Ignacio T. Granados Herrera, sacan El

libro del tío Ez (2005), de Pablo de Cuba Soria; Smarra, o los demonios de la noche (2006), de

Charles Nodier; y con traducciones del propio director de la empresa, Las fantasías de Gaspar

de la Noche (2004), y una plaquette, De la traducción del Gaspar de la Noche (2004), del

francés Aloysius Bertrand.

Otras editoriales logran abrirse un pequeño espacio desde donde funcionar y van a extender,

poco a poco, su órbita de influencia; algunas desaparecen tempranamente y otras permanecen

vigentes hasta la fecha de hoy; entre ellas tenemos firmas como las siguientes:

Agualarga Editores/Dax Books

Al frente de la editorial se encuentra Raquel Rábade Roque, que había publicado con anterioridad

Cocina cubana: las mejores recetas (Miami: Downtown Book Center, 1996) y que

edita, entre otros títulos Habana, a principios de siglo (Habana at the turn of the Century)

(1996); Imágenes de La Habana antigua (1996), de Antonio Ramón Peláez Huerta; Mongo

Grau: Cuba desde 1930/Ramón ‘Mongo’ Grau Alsina (1997), de Valerie Ridderhoff, con traducción

de Antonio Peláez Huertas y Antonio Santiago Peláez Barceló, y La sexualidad en el

habla cubana (1998), de Carlos Paz Pérez.

Arcos

Su director, el poeta Luis Ignacio Larcada, funda la editorial en 1986 y la inaugura con su

propio libro de poesía, El piano de cristal. La editorial publica ensayos y relatos, aunque se

especializa en la poesía. Otras publicaciones son: Cuba, año 2000 (1987), de Pedro Guerra;

Los romances hispánicos contenidos en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

(1987), de Jorge A. Silveira y Montes de Oca; Las traducciones de Shakespeare en España, el

ejemplo de Othello (1988), de Ángeles Serrano; La imagen que no se deteriora (1989), de Luis

Ignacio Larcada; Espejos negros, los caminos del silencio (1992), de Víctor Guillermo Marta;

Florencia nuestra, biografía poemática (1992), de Juana Rosa Pita, y Tierra del sur (1993), del

propio editor de la colección, Luis Ignacio Larcada.

Asociación de Hispanistas de las Américas

La organización existe gracias al esfuerzo y al patrocinio de dos escritoras y profesoras, la filóloga

Concepción T. Alzola y la poeta Gladys Zaldívar. Desde la ciudad de Miami la editorial

ha publicado, entre otros tomos, los poemarios: De la luz sitiada (1980), de Manuel J. Santayana;

Mañas de la poesía (1981), de Orlando González Esteva, y Viene el asedio (1987), de

Gladys Zaldívar. Además, han salido a la luz las monografías: En torno a la poética de Mariano

Brull (1981), de Gladys Zaldívar; El léxico de la marinería en el habla de Cuba (1981), de

Concepción T. Alzola; Lydia Cabrera: de mitos y contemporáneos (1986), de Gladys Zaldívar;

Habla tradicional de Cuba: refranero familiar (1987), de Concepción T. Alzola, y Una tarde con

Lidia Cabrera: de lo cubano y la antropofagia (2003), de Gladys Zaldívar.

Afuera

La empresa, de reciente fundación, mantiene —según sus postulados en la Red— ‘una

casa editorial dedicada a la poesía cubana contemporánea’. Su director editorial es Jorge

Salcedo y pretende ocuparse de las producciones de poetas cuyas obras se elaboran en las

últimas décadas del siglo XX y los primeros años del presente siglo. Del mismo modo quiere

hacer accesibles los títulos de las colecciones poéticas en ‘el fragmentado espacio de la

nación y en el ámbito mayor del idioma’. El Consejo Editorial de las ediciones está abierto a

la participación de todos los autores que publican en la misma y recibe ofertas para publicar

mediante recomendación por parte de uno de los miembros de dicho consejo. Algunos

de los libros de poemas que se dan a la venta de tipo electrónico (http://www.edicionesdeafuera.

com/) son los siguientes: Mañas de la poesía (1981), de Orlando González Esteva; Vicio

de Miami (1997), de Néstor Díaz de Villegas; El lobo y el centauro (2001), de Jesús David

Curbelo; La guerra nos perdone (1992), de Jorge Salcedo; El encanto perdido de la fidelidad

(1991), de Emilio García Montiel; A la manera de Arcimboldo (1999), de Félix Lizárraga, y Mi

corazón no es una puerta (2000), de Juan Antonio Molina.

El Almendro

La editorial, de reciente creación, está a cargo del escritor Nicolás Abreu Felippe, que inaugura

la misma con su novela La mujer sin tetas (2005). Otras publicaciones serán: Me lo

contó Juan Primito (2005), de Daniel García Rangel; Yo no soy vegetariano (2006), de José

Abreu Felippe; Carga de la caballería (2006) y el libro de ensayos Mitos del antiexilio (2007),

ambos de Armando de Armas, y el libro de crónicas Verycuetos (2007), de Juan Cueto Roig,

entre otros.

Fondo de Estudios Cubanos

Las publicaciones del fondo editorial están patrocinadas por la organización JMC Freedom

Foundation y lo constituyen una colección de pequeños panfletos con información sobre

asuntos que giran alrededor de la problemática política y social que de manera directa

afecta a los cubanos exiliados y algunos volúmenes sobre historia y literatura de Cuba y

del exilio. Algunos de sus tomos son: Ideario de José Martí (1995), de Carlos Ripoll; Todo lo

dieron por Cuba (1995), de Mignon Medrano; La imaginación literaria de la generación del

Mariel (2000), de Lillian D. Bertot, y El hundimiento del remolcador 13 de marzo (2001), de

Jorge A. García.

Instituto Jacques Maritain de Cuba

La organización, cuyas riendas están en manos del intelectual y activista político cubano

José Ignacio Rasco (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta

Enciclopedia), ha patrocinado la publicación de una serie de importantes monografías,

entre las que se destacan: Proceso de las ideas políticas en Cuba (1987), Pensadores hispanoamericanos

(1989), Ideologías contemporáneas y sus raíces (1990), Varela en su bicentenario

(1991), La nación cubana: esencia y existencia (1999), La mujer cubana: historia e

intrahistoria (2000) y el tomo Miscelánea cubana (2007), que contiene trabajos de

miembros y colaboradores del instituto como José M. Hernández, Virgilio Beato, Uva de

Aragón, Carlos Alberto Montaner, Joaquín Roy, Efrén Córdova, Rafael Rojas y el propio José

Ignacio Rasco.

Nosotros

En Miami y a partir de 1999, su director, Alberto Romero, ha sacado al mercado una buena

cantidad de libros de autores cubanos, de narrativa y poesía especialmente, entre los que

citamos los siguientes: ...como tú me nombres (1999), de Francisco E. Feito; Parque de diversiones

(1999), de Alberto Romero; Antología compartida de poetas hispanas de Miami

(2000), edición de Alberto Romero y Rosa Tezanos Pinto; Y si mañana nunca llega (2000), de

Francisco E. Feito; Desde el pueblo donde vivo (2001), de Alberto Romero; El barrio del Cerro

(2003 y 2004), de Alberto Romero; Cuentos militares: historias de soldados y rebeldes (2004),

de Alberto Romero; Barataria querida (2005), de Francisco E. Feito; Historia para dormir al

insomnio (2005), de Francisco E. Feito; Nombres de Cuba (2005), de Concepción T. Alzola, y

Caminante sin lunas (2007), de Julio E. Hernández-Miyares.

Nueva Prensa Cubana

Es, más que una editorial, una organización que publica artículos de periodistas independientes

en Cuba, y de la prensa independiente de la información centralizada que mantiene

el Gobierno cubano. Su directora es la periodista cubana Nancy Pérez Crespo, que con

anterioridad había fundado la librería SIBI en Miami, en 1975, y más tarde la editorial de ese

nombre. Uno de los libros que ha publicado Nueva Prensa Cubana ha sido Pruebas de contacto

(2003), del poeta y también periodista Raúl Rivero.

Presbyter’s Peartree

De estas ediciones han aparecido alrededor de sesenta obras teatrales y otros tomos en

forma de ‘libretos’, algunos en inglés, publicados por los dramaturgos cubanos José Corrales

y Manuel Pereiras. Los tomos salen durante la década de 1990, en la ciudad de Princeton,

Nueva Jersey. Muchos de estos volúmenes recogen piezas y libretos teatrales de los propios

editores, además de obras de algunos otros dramaturgos cubanos como Raúl de Cárdenas,

María Irene Fornés, Randy Barceló, Héctor Santiago y Pedro Monge Rafuls, entre otros.

Pureplay Press

Asentada en la ciudad californiana de Los Ángeles, la editorial comenzó a funcionar en

2001. Fue fundada por el escritor David Landau y se dedica a publicar trabajos acerca de la

historia y la cultura cubanas en los campos de la narrativa, la historia, la poesía y los problemas

políticos y sociales. Algunos de los títulos aparecidos hasta la fecha son, entre otros:

No siempre gana la muerte (2001 y 2003), de David Landau; Por el camino de Sade (2003),

edición bilingüe, de Néstor Díaz de Villegas; Posesas de La Habana (2004), de Teresa Dovalpage;

El general Sombra (2004), de Arnoldo Tauler; Jornadas de Mateo (2004), de Alejandro

Lorenzo; Furia del discurso (2006), de Miguel Correa Mujica, y Breve historia de Cuba (2006),

de Jaime Suchlicki.

Silueta

La reciente editorial, fundada en Miami en el año 2006, es una iniciativa del poeta cubano

Rodolfo Martínez Sotomayor, y hasta la fecha ha publicado Palabras por un joven suicida.

Homenaje al escritor Juan Francisco Pulido (2006), selección y prólogo de Rodolfo M. Sotomayor,

donde intervienen autores como Carlos Victoria, Armando de Armas, Luis de la Paz,

Eva M.Vergara, José Abreu Felippe, Juan Francisco Pulido, Belkis Cuza Malé, José Antonio Pino,

Alain González, Joaquín Gálvez y el propio editor Rodolfo Martínez Sotomayor, y el tomo

de poesía Trilogía del paria (2007), de Joaquín Gálvez.

Thursday, February 6, 2025

Las empresas editoriales de los cubanos en el exilio (III)

 


Por 
Orlando Rossardi

Persona Editorial

El dramaturgo, novelista y ensayista Matías Montes Huidobro y su esposa, la profesora y

ensayista Yara González Montes, que residen en Miami y que fueron profesores en la Universidad

de Hawái, fundan esta editorial en 1987, especializada en el teatro cubano. El libro

Teoría y práctica del catedratismo en ‘Los negros catedráticos’ de Francisco Fernández, de Matías

Montes Huidobro, es la primera publicación de la editorial ese mismo año. Le siguen algunos

títulos como: Las hetairas habaneras (1988), de José Corrales; Recuerdos de familia

(1988), de Raúl de Cárdenas; Siempre tuvimos miedo (1988), de Leopoldo M. Hernández; Exilio

(1988), de Matías Montes Huidobro; Funeral en Teruel (1990), de Matías Montes Huidobro;

Ceremonia de guerra (1990), de José Triana; Piezas cortas (1990), de Leopoldo M. Hernández;

Obras en un acto (1991), de Matías Montes Huidobro; Memorias de un joven que

nació en enero (1991), de Guillermo Hernández; Algo está pasando (1992), de Rolando D. H.

Morelli, e ...Y salieron del humo (1994), de Leopoldo Hernández. Como parte de la editorial,

se publicó un boletín teatral que se llamó Dramaturgos bajo la dirección y edición de ambos

escritores. En él colaboran críticos como José Antonio Escarpanter y Hall Estrada, entre

otros. Sus editores también publican tres números de una revista, Anales Literarios (vid. el

artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia), cuyos volúmenes

fueron dedicados a los Dramaturgos, los Poetas y los Narradores. En 1965, el profesor

Stefan Baciu y el propio Matías Montes Huidobro, ambos profesores en la Universidad de

Hawái, fundan el primer número de la Carta internacional de poesía, cuadernos MELE, palabra

esta última que —como lo indican sus editores— quiere decir en hawaiano poesía. Los

cuadernos, que pretenden ser un foro internacional desde esas islas del Pacífico, para diseminar

la literatura y, sobre todo la poesía, sacan dos publicaciones, Carte de cetire pentru

tablourile lui Jacques Hérold (1966), de Stefan Baciu, y La vaca de los ojos largos (1967), de

Matías Montes Huidobro.

Senda Nueva de Ediciones

Hacia mediados de los años setenta se inauguran, en Nueva York, las ediciones Senda Nueva

bajo la dirección del profesor y escritor Alberto Gutiérrez de la Solana y la asesoría literaria

de Elio Alba Buffill. La editorial recesa con la muerte de su director en 1995. A partir de

1977, la editorial mantiene una intensa actividad editorial; de entre los títulos más representativos

publicados sacamos los siguientes: La obra literaria de Regino E. Boti (1977), de

Octavio de la Suarée, Jr.; Investigación y crítica literaria y lingüística cubana (1978), de su editor,

Alberto Gutiérrez de la Solana; Rubén Darío, prosa y poesía (1978), edición de Alberto

Gutiérrez de la Solana; Los estudios cervantinos de Enrique José Varona (1979), edición y estudio

de Elio Alba Buffill; De las jarchas a la poesía negra (1979), de Rosa Valdés-Cruz; De Mío

Cid a Alfonso Reyes: perspectivas críticas (1981), de Ignacio R. M. Galbis; Festchrift, José Cid Pérez

(1981), edición de Alberto Gutiérrez de la Solana y Elio Alba Buffill; Cuentos olvidados

(1982), de Alfonso Hernández Catá, compilados por Jorge Febles; Teatro cubano: tres obras

dramáticas de José Antonio Ramos (1983), recopilación y estudio de Esther Sánchez Grey Alba;

Ensayos filosóficos (1983), de Mercedes García Tudurí; El laberinto de sí mismo (1983), de

Enrique Labrador Ruiz; Bruno (1985), de Alberto Guigou; Conciencia y quimera (1985), de Elio

Alba Buffill; Imágenes (1985), de Antonio Acosta; La península y la isla (1986), de Luis Ignacio

Larcada; El dualismo en Miguel de Unamuno: análisis de tres dualidades (1988), de Pedro

María Sáenz de Argandoña; Teatro cubano: dos obras de vanguardia de José Cid Pérez (1989),

edición de Esther Sánchez Grey Alba; Sastre y su idea de la libertad (1989), de Humberto Piñera

Llera; Un cuarto de siglo de república: de ‘La chambelona’ a La jornada gloriosa’, 1917-

1944 (1991), de G. Alberto Yannuzzi; Ensayos sencillos: en torno a la poesía de José Martí

(1992), de Leopoldo Barroso; Perfil siquiátrico de Fidel Castro Ruz (1992), de Julio Garcerán de

Vall; El español cubano-americano (1992), de Beatriz Varela; José Martí, una biografía en fotos

y documentos (1992), de Carlos Ripoll, y Carmen Conde, de viva voz (1992), de Zenaida

Gutiérrez Vega, entre otros muchos más.

Reinaldo Arenas junto a Nancy Pérez Crespo

SIBI Editorial

En 1975, la periodista cubana Nancy Pérez Crespo y su esposo, Juan Manuel Pérez Crespo,

llegan de Nueva York decididos a abrir una librería a la que ponen por nombre SIBI, lugar

que fue de reuniones y tertulias para muchísimos escritores cubanos e hispanoamericanos

que residían o visitaban la ciudad de Miami en las décadas de los setenta y los ochenta.

Un grupo que recibió gran acogida fue el de los escritores que llegaron al sur de la Florida

por el puente marítimo del Mariel en 1980. La editorial en cuestión comienza sus

actividades en 1978 con publicaciones como: De Angola a Miami: relato de un combatiente

internacionalista (1978), de Leonardo Fonseca Llorente; Los hijos de las tinieblas (1978), de

Emilio J. León; A la paloma nocturna, desde mis soledades, hojarasca y otros poemas (1984),

de Jorge Valls; Plomo y fantasía (1984), de Tony Cuesta; Las dos caras de D (1985), de Lourdes

Tomás; Herir al tiempo (1986), de Amando Fernández; Las palmas son novias que esperan

(1987), de Miriam Morell; Adelante occidente (1988), de Mario Gómez-Zimmerman; Orlando

Bosch: el hombre que yo conozco (1988), de Adriana D. Bosch; Creo que estoy pensando

(1988), de Roberto Martín Pérez; Versos cautivos: poesías del presidio político cubano, 1965-

1980 (1989), de Daniel Morales León; Propiedad de mi pasado (1989), de Raoul García Iglesias;

Prohibido pensar (1991), de Ernesto de la Fe; Desmitificación del comunismo (1995), de

Salvador Díaz Versón, edición de Nancy Pérez Crespo y Alberto Batista; Obra periodística,

1964-1981 (1995), de Salvador Díaz Versón;Conspiración (1995), de May Betancourt; En la tarde,

tarde (1996), de Juan Cueto Roig; Firmado en La Habana (1996), de Raúl Rivero, y Tania, la

guerrillera (2000), de José A. Friedl Zapata, entre otros.

Solar Editorial

Se trata de ediciones literarias, poemarios y antologías, que la poeta cubana Juana Rosa Pita

y el poeta argentino David Lagmanovich sacan a la luz en Washington D.C., a mediados

de los años setenta, y que dirigen desde la Universidad Católica de América (The Catholic

University of America). Sus primeros volúmenes son los poemarios de los propios editores

Pan de sol, de Juana Rosa Pita, y Contingencias, de David Lagmanovich, ambos de 1976.

Otras publicaciones son: Fluctuaciones (1977), de David Lagmanovich; Mar entre Rejas

(1977), de Juana Rosa Pita; Las cartas y las horas (1977), de Juana Rosa Pita; Península (1977),

de Elena Iglesias; Horizonte (1977), de Raoul García Iglesias; Impromtus (1977), de Ángel Cuadra;

El arca de los sueños (1978), de Juana Rosa Pita; Mundo de aire (1978), de Elena Iglesias;

Antología Solar (1979), que reúne textos de Ángel Cuadra, Raoul García Iglesias, Elena Iglesias,

David Lagmanovich y Juana Rosa Pita; Eurídice en la fuente (1979), de Juana Rosa Pita;

Poemas en correspondencia desde prisión (1979), edición bilingüe, de Ángel Cuadra; Crónicas

del porvenir (1980), de Raoul García Iglesias; Viajes de Penélope (1980), de Juana Rosa Pita;

Homenaje a Ángel Cuadra (1981), de Reinaldo Arenas et ál.;Vaivenes (1982), de David Lagmanovich;

Crónicas del Caribe (1983), de Juana Rosa Pita; En fin, la noche (1984), de Roberto Valero;

Fantasía para el viernes (1985), de Ángel Cuadra, y El sol tatuado (1986), de Juana Rosa

Pita, entre otros volúmenes.

Término

Se funda en 1984, y forma parte integral de la revista Término (vid. el artículo ‘Instituciones

y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia), bajo las riendas de Roberto Madrigal,

Manuel F. Ballagas y la coordinación de ciertas publicaciones a cargo de Carlos Espinosa

Domínguez. Los primeros libros publicados fueron La ciudad maravillosa y Alicia en las mil y

una camas, ambas de Ismael Lorenzo. Tras unos años sin publicar la editorial da a luz en

1996 Voces de silencio, recopilación de ensayos que anteriormente habían sido publicados

en las revistas Término y Mariel. La edición estuvo a cargo de Roberto Madrigal, que a su vez

cooperó con cuatro ensayos de su propia cosecha. En el libro colaboraron Manuel F. Ballagas,

Reinaldo García Ramos y Roberto Valero. Entre 1997 y 2005 salen al mercado La vida en

pedazos (novela), Una tarde con Lezama Lima (cuentos) y Mírala antes de morir (novela),

tres publicaciones de Santiago Rodríguez. Le siguen: Las tetas europeas (novela), de Fernando

Villaverde; Reunión de ausentes (antología poética), editada por Benigno Dou, Fernando

Villaverde y Germán Guerra; La galería invisible (cuentos), Cuaderno interrumpido (poesía) y

Miamenses y más (cuentos), los tres de Alejandro Armengol. Otros libros publicados por la

editorial serán la recopilación de textos Virgilio Piñera en primera persona (2003) y los ensayos

Lo que opina el otro: algunos apuntes sobre la crítica teatral (2000), ambos tomos de

Carlos Espinosa Domínguez. El mismo autor también publica en 2001 una importante antología

de poetas cubanos en la Florida bajo el título La pérdida y el sueño. Término también

se encarga de la serie Las cuatro estaciones, que había iniciado la editorial de Carlos A.

Díaz Barrios y que, bajo la firma de la colección La segunda mirada, dirigirá Carlos Espinosa

Domínguez.

Bajo esta sombrilla, la editorial publica una serie de títulos: Juego de damas (2002), de la

poeta y editora de Linden Lane Magazine Belkis Cuza Malé, con un prólogo del también poeta

y editor Pío E. Serrano; Al norte del infierno (2002), de Miguel Correa Mujica, con una introducción

del novelista Reinaldo Arenas; Aguafuertes negras, del argentino Roberto Arlt;

Índice de la revista Exilio (1963-1973), del propio editor Carlos Espinosa Domínguez, que sale

a la luz en 2003; Las sábanas y el tiempo (2004), de Frank Rivera, con una presentación del

poeta y novelista cubano residente en Francia Severo Sarduy, y el tomo Todos los libros, el libro

(2004), una edición de Carlos Espinosa Domínguez con textos de cincuenta y seis escritores,

críticos y artistas cubanos que comentan sobre ‘una obra de la literatura cubana que

fuese significativa para ellos’ y que, partiendo de esa premisa, redactan un texto en el cual

explican las razones de esa selección. En ella aparecen algunos creadores como Uva de Aragón,

Félix Cruz Álvarez, Néstor Díaz de Villegas, Reinaldo García Ramos, Orlando González

Esteva, José Kozer, Matías Montes Huidobro, Rafael Rojas, Mike Porcel, Julio Matas,Manuel

Díaz Rodríguez, Miguel Correa,Víctor Batista y Carlos Victoria, entre otros.


Universal

La editorial abrió sus puertas en 1965, dedicada a la venta y distribución de libros (Librería y

Distribuidora Universal) y más tarde, en 1968, comienza como editorial propiamente, especializándose

en temas hispanoamericanos pero con especial atención en temas y en textos

de autores cubanos. Su fundador y director, Juan Manuel Salvat, a quien se le llama el

‘decano’ de los editores cubanos del exilio, y su colaboradora inmediata, Marta Ortiz Salvat,

hacen hincapié en que su primera propuesta ha sido la de ‘rescatar obras esenciales de la

cultura cubana’, además de ‘servir de intermediarios a muchísimos creadores que, desterrados,

no tenían posibilidades de ver sus obras en tinta y papel.’ En el local de su librería se

llevan a cabo, desde años, reuniones, tertulias y presentaciones de libros de los autores publicados

en la editorial.

En su catálogo general de libros que ven la luz entre 1965 y 2001 se da una cifra de más de

mil títulos, aunque hasta la fecha dicha cifra sobrepasa los 1.300 títulos. De ese extenso e

importante fondo se destacan los siguientes: Democracia y bienestar (1967), de Oscar A.

Echevarría; Loores a la palma real (1968) y La Florida en Juan Ramón Jiménez (1968), ambos

de Ana Rosa Núñez; La temática novelística de Alejo Carpentier (1969), de José Sánchez-

Boudy; Carta invernal (1969), de Ignacio A. Ortiz Bello; El arte en Cuba (1970), de Martha de

Castro; Cinco poetisas cubanas, 1935-1969 (1970), notas de Ángel Aparicio Laurencio; Viaje al

casabe (1970) y Poesía en éxodo (1970), ambos de Ana Rosa Núñez; Erinia (1971), de Julio Matas;

Idapó, el sincretismo en los ´Cuentos negros´ de Lydia Cabrera (1971), de Hilda Perera; Mijares

(1971), textos de Alberto Baeza Flores; Amuletos del sueño (1972), de Fernando Palenzuela;

Los primos (1972), de Celedonio González; Desde mis domingos (1973), de Luis Mario;

Persona, vida y máscara en el teatro cubano (1973), de Matías Montes Huidobro; Martí y la

filosofía (1974), de Wifredo Fernández; Tirando al blanco (Shooting gallery) (1975), de Luis F.

González-Cruz; Narradores cubanos de hoy (1975), selección y estudio de Concepción T. Alzola;

Cuentos sin rumbo (1975), de Roberto G. Fernández; Lágrimas de papel (1975), de Maricel

Mayor Marsán; Historia de la literatura cubana en el exilio, I (1975), de José Sánchez-Boudy;

Antología del costumbrismo en Cuba (1975), de Hortensia Ruiz del Vizo; Entre las rejas (1976),

de Miguel Sales; Raíces del alma cubana (1976), de Florinda Álzaga; Ni verdad, ni mentira y

otros cuentos (1977), de Uva de Aragón Clavijo; Novelística cubana de los años 60 (1977), de

Gladys Zaldívar; 20 cuentistas cubanos (1978), edición de Leonardo Fernández Marcané;

Ojos para no ver (1979), de Matías Montes Huidobro; Las conversaciones y los días (1979), de

Concepción T. Alzola; El ojo del ciclón (1979), de Carlos Alberto Montaner; Jacques Maritain y

la Democracia Cristiana (1980), de José Ignacio Rasco; Introducción a la historia de la filosofía

(1980), de Humberto Piñera Llera; Lo chino en el habla cubana (1980), de Beatriz Varela;

La baranda de oro (1981), de Gladys Zaldívar; Apenas un bolero (1981), de Omar Torres; Todos

heridos por el norte y por el sur (1981), de Alberto Müller; El super (1982), de Iván Acosta; Tierra

de extraños (1983), de José A. Albertini; Los viajes de Orlando Cachumbambé (1984), de

Elías Miguel Muñoz; Drahma (1986), de Roberto Valero; Anagó: vocabulario lucumí (el yoruba

que se habla en Cuba) (1986), de Lydia Cabrera; Persecución: cinco piezas de teatro (1986),

de Reinaldo Arenas; En torno a Lydia Cabrera, 1936-1986 (1987), de Isabel Castellanos y Josefina

Inclán; El pan de los muertos (1988), de Enrique Labrador Ruiz; Amar así (1988), de José

Abreu Felippe; El prisma de la razón (1990), de Armando Álvarez Bravo; El portero (1990), de

Reinaldo Arenas; El lago (1991), de Nicolás Abreu Felippe; El color del verano (1991), de Reinaldo

Arenas; Reflexiones sobre Cuba y su futuro (1991), de Luis Aguilar León; Crónicas del Mariel

(1992), de Fernando Villaverde; Teatro (1993), de Ramón Ferreira, estudio de José A. Escarpanter;

La voz inevitable (1994), de Ángel Cuadra; Un paraíso bajo las estrellas (1995), de

Manuel C. Díaz; Un verano incesante (1996), de Luis de la Paz; La cúpula (1996), de Manuel

Márquez Sterling; Cuentos breves y brevísimos (1997), de René Ariza; La ruta del mago (1997),

de Carlos Victoria; Cubanos de dos siglos, XIX y XX (1998), de Elio Alba Buffill; Por amor al arte

(1998), de Francisco Morín; Homenaje a Eugenio Florit: de lo eterno, lo mejor (2000), edición

de Ana Rosa Núñez, Rita Martín y Lesbia Orta Varona; Cincuenta lecciones de exilio y

desexilio (2001), de Gustavo Pérez Firmat; La ciudad hechizada (2001), de Reinaldo Bragado

Bretaña; Un café exquisito (2001), de Esteban Luis Cárdenas; Ex-cuetos (2002), de Juan Cueto;

El teatro cubano en el vórtice del compromiso, 1959-1961 (2002), de Matías Montes Huidobro;

El entierro del enterrador (2002), de José A. Albertini; Los cubanos de Miami: lengua y

sociedad (2003), de Humberto López Morales; La política del adiós (2003), de Rafael Rojas;

José Antonio Ramos: Itinerario del deseo, diario de amor (2004), de Yara González Montes y

Matías Montes Huidobro; En la búsqueda de la felicidad (2005), de Ernesto Fernández Travieso;

Reloj de sangre y otros relatos (2005), de José M. González Llorente; El arco iris de Olorún:

anatomía de un cubano soñador (2005), de Luis F. González-Cruz; La economía cubana

hoy (2006), de Carmelo Mesa Lago; Un objeto de deseo (2006), de Matías Montes Huidobro;

Félix Varela: profundidad manifiesta, tomo I (2007), del padre Fidel Rodríguez; José Antonio

Echevarría, vigencia y presencia (2007), de Julio Fernández León, y Para no ser un rinoceronte

más (2007), del padre Ernesto Fernández Travieso, jesuita, entre otros.


Las empresas editoriales de los cubanos en el exilio (II)

Víctor Batista

 Por 
Orlando Rossardi

Exilio

La editorial Exilio fue, en verdad, un componente de la excelente revista Exilio publicada en

Nueva York (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia),

que dirigieran Víctor Batista Falla y Raimundo Fernández Bonilla. Aparte de la revista,

la editorial solo se ocupó de dar a conocer unas pocas publicaciones. Entre ellas se encuentran

los libros de poemas Ritmos acribillados (1972), de Lorenzo García Vega; Entrada en la

semejanza (1972), de Carlos M. Luis, y Hermas viales (1972) ,de Raimundo Fernández Bonilla,

además del libro de Leonel Antonio de la Cuesta, Constituciones cubanas desde 1912 hasta

nuestros días, que vio la luz en Nueva York en 1974.

Hispanova de Ediciones

En 1973 se lanza al mercado La última poesía cubana: antología reunida (1959-1973), el

primer libro de la editorial, cuya selección, estudio y notas son del propio editor, el poeta

y crítico Orlando Rodríguez Sardiñas (Rossardi), que tiene de colaboradores cercanos a

Jesús Lago Tourón y a Humberto López Morales. La editorial mantiene objetivos amplios,

aunque dedica más espacio a la crítica literaria y a la lingüística. Entre algunos de sus libros

destacamos los tomos La estructura del narrador en la novela hispanoamericana

contemporánea, de Joan Rea Boorman (1976); José Donoso: una insurrección contra la realidad,

de Isis Quinteros (1976), y el volumen de Elio Alba Buffill, Enrique José Varona: crítica

y creación literaria (1976). La literatura española está representada por la Historia de la

literatura medieval española (I), de Humberto López Morales (1974); Aproximación estructural

al teatro de Lope de Vega, de Eduardo Forastieri (1976), y el tomo de Israel Rodríguez,

La metáfora en la estructura poética de Jorge Guillén y Federico García Lorca (1977). El tema

lingüístico se ve representado por Dialectología y sociolingüística. Temas puertorriqueños,

de Humberto López Morales (1974), y el tema de las traducciones por Nociones

fundamentales de traductología (2003), de Leonel Antonio de la Cuesta. La creatividad

literaria, poesía y novela preferentemente, aparece en tomos como Vertizonte (1977 y

1980), de Rita Geada; Tiempo del hombre (1977), de Ángel Cuadra; y los poemarios Voces

de silencio (1978) y Cauce de tiempo (1981), de Amelia del Castillo. La novela La ciudad de

las magnolias, de May Betancourt, una de las más recientes publicaciones de la editorial,

salió al mercado en el año 2003.

Imprimatur/Catálogo de Letras

Parte integral de la revista Catálogo de Letras, vigente entre 1994 y 1999 (vid. el artículo ‘Instituciones

y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia), su editor, el profesor y periodista

Soren Triff, funda las ediciones Imprimatur, que sacan a la luz una serie de publicaciones

literarias entre las que se hallan, cronológicamente: El drama del hombre (1990), de

Eduardo Triff; El maestro y Li (1993), de Eduado Triff; ¿Qué podemos hacer?: un reporte de urgencia

(1994), de Alfredo Triff; Donde reposan las hachas (1994), de Eduardo Triff; la novela El

descalabro (1995), de Eduardo Triff; Desobedientes, artículos 1995-1996 (1996), de Soren Triff;

Ojo, pinta: pintores cubanos en el período especial (2000), de Raúl Rivero, y Cultura sin miedo:

antología de la revista ‘Catálogo de Letras’, 1994-1999, edición de Soren Triff (2000), que

también edita la organización Center for a Free Cuba (Centro para una Cuba Libre), de la

ciudad de Washington D.C.

Instituto y Biblioteca de la Libertad

El 28 de enero de 2003, el escritor cubano Carlos Alberto Montaner anuncia la creación,

en los Estados Unidos, del Instituto y Biblioteca de la Libertad, una asociación sin fines

de lucro concebida como movimiento cívico dedicado a generar las condiciones para lograr

una transición pacífica hacia la democracia en Cuba y fomentar, tanto fuera como

dentro de Cuba, las instituciones, los valores y principios, así como la información necesaria

para el futuro desarrollo de la nación cubana. De inmediato, el instituto se da a la

tarea de publicar unos tomos entre los que se encuentran: Cuba: un siglo de doloroso

aprendizaje (2002 y 2003) y Pérdida y recuperación de la República: Cuba a las puertas del

fin del comunismo (2003), ambos de Carlos Alberto Montaner; Con todos y para el bien de

todos: el pensamiento político y social de José Martí (2003), de Laura Ymayo Tartakoff; Cuba

y sus Constituciones republicanas (2003), de Beatriz Bernal, y Voces tras las rejas: testimonio

del presidio político actual en Cuba (2004), coordinación y dirección de José M.

González Llorente.


La Gota de Agua Ediciones

Su director es el escritor e investigador Rolando D. H. Morelli, responsable por la edición en

la Red del espacio literario y publicitario La Gota de Agua y de La Nueva Edad de Oro, revista

electrónica para niños (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta

Enciclopedia) con contribuciones de textos de varios escritores y artículos, poesías, cuentos,

etc., de alrededor del mundo, para el deleite de los niños que lean español. Entre algunos

de los libros publicados por la editorial se encuentran Layka Froyka: el romance de

cuando yo era niña (autobiografía), de Emilia Bernal; los tomos Cuentos y relatos y Cuentos

orientales y otra narrativa, ambos del poeta romántico José María Heredia, en edición de

Rolando D. H. Morelli; El hijo noveno y otros cuentos, de Matías Montes Huidobro; Lo que te

cuente es poco y Algo está pasando (Something’s Brewing) (edición bilingüe), de Rolando D.

H. Morelli; Voces femeninas en la poesía afrocubana contemporánea (edición bilingüe), de

Armando González Pérez, y Poesías completas, 1853-1918, de Luisa Pérez de Zambrana, edición

de Ángel Huete.

La Torre de Papel

El proyecto editorial del poeta cubano Carlos A. Díaz Barrios se estrena en 1993, cuando saca,

desde Coral Gables, en la Florida, una serie de publicaciones entre las que se hallan: Oscuro

el enigma, de José Triana; Cuatro ensayos sobre poesía cubana, de Grisela Pujalá; los tomos

Espacios para lo huyuyo y Collages de un notario, de Lorenzo García Vega; Cantos del

centinela, de Esteban Luis Cárdenas; Blanco sobre blanco (1986-1993), de Emilio de Armas;

Liebe, de Magali Alabau; Transfiguración de la armonía, de Juana Rosa Pita; Naufragios y comentarios,

de Armando Álvarez Bravo, y Empieza la ciudad, de Lourdes Gil, todos publicados

en 1993. Entre los años 1994 y 2005 salen al mercado más de veinticinco títulos, entre los

que se encuentran: Afán del agua, de Nicasio Silverio; Donde el sol es más rojo, de Luis Marcelino

Gómez; Ciudad, isla invisible, de Amando Fernández; El regreso del hijo pródigo y La

caza, ambos de Carlos A. Díaz Barrios; Cuaderno de caligrafía, de Fernando Villaverde; Bajo

el sombrero, de Reinaldo Bragado Bretaña; Son peregrino, de Enrico Mario Santí; Frente al espejo

purificador, de Benigno Dou;Contrastes, de Rodolfo Martínez Sotomayor; El cerco de las

transfiguraciones, de Lourdes Gil; Discurso de las infantas, de Iraida Iturralde; El velorio de

Pura, de Flora Díaz Parrado; En los traspatios, de Lino Novás Calvo; Al norte del infierno, de

Miguel Correa Mujica; Un pedazo de azul para el naufragio, de Amelia del Castillo; En la llanura,

de Reinaldo García Ramos, y Fronesis, de Ignacio T. Granados. Otros volúmenes, en su

colección de relatos y cuentos La Segunda Mirada, son: Trailer de sueños, de Enrique Labrador

Ruiz; En los traspatios, de Lino Novás Calvo, y Papeles sin ángel, de Lorenzo García Vega,

entre otros.



Las Américas Publishing Co.

Es, sin lugar a dudas, el exponente mejor y más antiguo de librería hispana, de sitio de tertulias

para el intercambio cultural y de editorial al servicio de la lengua española en los Estados

Unidos. Las Américas abrió sus puertas en un sótano de la residencia particular del

italiano Gaetano Massa y Gilda, su mujer, a mediados de los años cincuenta; luego, durante

esos mismos años, se traslada a la calle 13 del barrio bohemio del Village, en el sur de la

isla de Manhattan, para más tarde, en los años sesenta, abrir su espacio en la segunda

planta del edificio situado en el número 152 Este de la calle 23. En 1971, el empresario español

Germán Sánchez Ruipérez (GSR Publishing Group) adquiere su fondo y se instala en el

número 37 de la Union Square West. Más tarde, en 1979, este vende la firma al periodista

cubano Pedro Yanes, quien durante todos esos años estuvo siempre a cargo de la empresa

y fue, hasta su desaparición, el alma de la misma. La librería se disolverá definitivamente en

1984. Aparte de los importantes títulos que publica la firma, uno de los aportes más característicos

y ricos de esta librería-editorial fue el de mantener por años un lugar de tertulias

donde se reunían, en sus visitas a la gran urbe de Nueva York, los intelectuales y artistas más

importantes del mundo hispánico de esas décadas. Por ella pasaron Francisco Ayala, Federico

de Onís, Emilio González López, Juan Bosch, Ernesto Sábato, Ramón J. Sender, Camilo

José Cela, Pedro Juan Soto, Enrique Laguerre, Lino Novás Calvo, Eugenio Florit, Ricardo Gullón,

Carlos Fuentes, Rafael Alberti, Nicanor Parra, Guillermo Cabrera Infante, Heberto Padilla,

Emir Rodríguez Monegal y muchísimos más que intercambiaban ideas con estudiantes

y lectores que acudían a la librería. De la extensa serie de títulos publicados citamos solo

unos pocos que aparecen en su catálogo de 1977-1978: Poética y poesía de Pablo Neruda, de

Jaime Alazraki; Roma secretíssima, de Germán Arciniegas; Panorama de la cultura puertorriqueña,

de María Teresa Babín; El Martí que yo conocí, de Blanca Z. Baralt; Julián del Casal.Vida

y obra, de Rosa M. Cabrera; Vocabulario medieval castellano, de Julio Cejador y Frauca; Pláticas

con Diviananda, de Néstor Molina; Modernismo y Vanguardia, de Octavio Corvalán; Historia

de la literatura ibero-americana, de Arturo Torres Rioseco; La literatura de España desde sus

orígenes hasta 1700, antología de Ángel Flores; Cien de las mejores poesías españolas, de Eugenio

Florit; Historia de la civilización española, de Emilio González López; Cien de las mejores

poesías hispanoamericanas, de José Olivio Jiménez; los tomos Estudio sobre el español de Cuba

y Poesía cubana contemporánea, ambos de Humberto López Morales; Martí, ciudadano

de América, de Carlos Márquez Sterling; Estudios de fonología española, de Tomás Navarro; El

pensamiento español de los siglos XVI y XVII, de Humberto Piñera Llera; Estudios galdosianos,

de Ángel del Río; La generación del 23 en Cuba y otros apuntes sobre el vanguardismo, de Carlos

Ripoll; Crónica del alba, de Ramón J. Sender; Precursores del modernismo, de Arturo Torres

Rioseco, además de la serie de estupendos tomos de Homenajes a escritores como Fernando

Alegría, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez,

Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y Agustín Yáñez, entre otros.

Linden Lane/Ellas

Los fundadores de la exitosa Linden Lane Magazine (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas

culturales cubanas’ en esta Enciclopedia), Heberto Padilla y Belkis Cuza Malé, ponen también

en funcionamiento unas ediciones que cuentan con los tomos siguientes: La conversación

(1983), de Juan Arcocha; Un ojo de asombro (1985), de Benigno S. Nieto; Cuban American

Writers: los atrevidos (1988), de Carolina Hospital; Libido (1989), de Walter de las Casas;

Memoria de un pasado inmediato (Remembrace of a time just past), edición bilingüe (1992),

de Guillermo Arango; Cuba sin caudillos (1994), de Ileana Fuentes, y Rehenes de Castro

(1995), de Ernesto Díaz Rodríguez, entre otros.

Linkgua

El director de las ediciones Linkgua, el escritor Radamés Molina Montes, mantiene especial

preferencia por las reimpresiones de la obra de autores clásicos cubanos aunque también se

interesa en obras más recientes. Algunos de sus volúmenes, con los que se estrena el año

2003, son los tomos Escenas americanas y Diario de campaña, de José Martí, y Diario de

amor, de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Algunos de los títulos que salen entre los años

2004 y 2005 son Ismaelillo y la pieza Adúltera, ambos de José Martí; Reflexiones políticas,

de Simón Bolívar; Poemas, de Julián del Casal; La velada del helecho, o El donativo del diablo,

de Gertrudis Gómez de Avellaneda; Arte de las putas, de Nicolás Fernández de Moratín; Espejo

de paciencia, de Silvestre de Balboa; Poemas, de José María Heredia; Sab, de Gertrudis Gómez

de Avellaneda; Poemas, de Gabriel de la Concepción Valdés; Poemas, de José Jacinto Milanés;

Abdala, de José Martí; La isla de los mirlos negros, de José Hugo Fernández;Versos sencillos, de

José Martí; Estudios críticos sobre historia y política, de Juan Varela (sic; i. e., Valera), y Nunca

canté en Broadway: antología personal 1987-2001, de Ramón Fernández Larrea, entre otros.

Mnemosyne

Desde 1969, y bajo la dirección del profesor Frank Wills de la Universidad de Miami, la editorial

se dedica a publicar reediciones y copias facsímiles de obras de autores clásicos cubanos o sobre la isla de Cuba, además de ediciones de varios temas en inglés. Su director

tuvo la cooperación cercana de la bibliotecaria Rosa Abella, fundadora de la Colección de la

Herencia Cubana de la Universidad de Miami (Cuban Heritage Collection). Entre los quince

o dieciséis libros en español publicados por la misma sobresalen: Diálogos sobre el destino,

de Gustavo Pittaluga; La conjura de la Ciénaga, de Luis Felipe Rodríguez; El bebedor de lágrimas,

de Alfonso Hernández Catá; Los ciegos, de Carlos Loveira; Cien de las mejores poesías

cubanas, de Rafael Esténger; Obra poética (edición póstuma), de Emilio Ballagas; Indagación

del choteo, de Jorge Mañach; Historia de Cuba en sus relaciones con los Estados Unidos

y España, de Herminio Portell Vilá; Ensayo político sobre la isla de Cuba, del barón Alejandro

de Humboldt; Las ideas en Cuba: proceso del pensamiento político, filosófico y crítico en Cuba,

principalmente durante el siglo XIX, de Medardo Vitier; Historia de la literatura cubana,

de Juan J. Remos y Rubio, y Cuba en la mano (enciclopedia popular ilustrada), edición de Esteban

Roldán Oliarte; todos publicados en 1969. Otros libros de interés que saca a la luz la

editorial son Vía crucis y Doña Guiomar, tiempos de la conquista (1536-1548), ambos de Emilio

Bacardí Moreau, publicados en 1970, además del tomo Martí visto por sus contemporáneos

(1976), con selección y prólogo de Antonio Calatayud.

Ollantay Press

La editorial está a cargo del dramaturgo cubano Pedro R. Monge Rafuls y es consecuencia

directa de la organización cultural Centro Ollantay para las Artes que este funda en la zona

neoyorquina de Queens en 1977 (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’

en esta Enciclopedia). Sus objetivos son la publicación de ensayos sobre el teatro y la dramaturgia

de los hispanos y las piezas de teatro que estos escriben y que, en algunas ocasiones,

llevan a la escena. Entre sus publicaciones está la revista teatral Ollantay y algunos

volúmenes, algunos de ellos bilingües, como: Los escritores inmigrantes hispanos y la familia

(Hispanic immigrant writers and the family) (1989), de Julio Marzán; Directorio de los escritores

latinoamericanos en el área metropolitana de Nueva York (1989), edición de Julio

Marzán; Los escritores inmigrantes hispanos y el problema de la identidad (Hispanic immigrant

writers and the identity question) (1989), edición de Silvio Torres-Saillant; Lo que no se

ha dicho, ensayos (1994), edición de Pedro R. Monge Rafuls; Poesída: antología de poesía sobre

el sida (1995), selección, notas e introducción de Carlos Antonio Rodríguez Matos; Se

ruega puntualidad (1997), de Pedro R. Monge Rafuls, y El tiempo en un acto, trece obras de

teatro cubano (1999), selección y prólogo de José Triana, entre otros.

Las empresas editoriales de los cubanos en el exilio (I)

 


Por Orlando Rossardi

Las contiendas americanas por la separación y liberación de las colonias españolas de la

tutela de la ‘Madre Patria’ durante el siglo XIX hacen que muchos hispanoamericanos emigren

a los Estados Unidos y se asienten en las grandes ciudades de la época y en las diversas

áreas donde se iban concentrando los hispanohablantes: San Francisco, San Antonio,

Corpus Christi, Tampa, Cayo Hueso (Key West), Nueva Orleans, Nueva York, Baltimore, Chicago,

etc. Los cubanos que dejaban la Isla preferían las ciudades de la Florida y la gran urbe de

Nueva York, donde hallan adecuado espacio para sus actividades. Gran parte de esos emigrados

y exiliados encuentran trabajo en la industria del tabaco, donde conforman sus sindicatos

y crean sus asociaciones culturales. En la zona de Ybor City, Tampa, por ejemplo,

existían más de diez ‘factorías’ de tabaco en 1895 y para 1900 ya se contaba con alrededor

de 150 en las zonas de alrededor de la ciudad de Tampa, que producían la mayor parte del

tabaco que se consumía en los Estados Unidos. Una práctica de gran repercusión y extraordinario

beneficio dentro de las tabaquerías fue el lector de tabaquería, que entretenía a la

vez que informaba a los trabajadores durante las largas jornadas de trabajo. En parte por

ese estímulo, según lo anota en su monografía Nicolás Kanellos (vid. Kanellos, 2007), surgen

luego las imprentas que editan los primeros periódicos de trabajadores. Estas imprentas,

que publican mayormente en español, se multiplican y de allí, luego, van surgiendo las

editoriales más exclusivas, que producirán sobre todo libros de creación literaria, reimpresiones

de textos clásicos de historia, literatura y ensayo político y los periódicos que hasta

nuestros días existen en las ciudades mencionadas.

No obstante, no será hasta la segunda mitad del siglo XX, con el gran aluvión de inmigración

hispana a Norteamérica, cuando se intensifique y extienda la producción de libros

y revistas en español. En la actualidad las editoriales hispanas y las imprentas y estudios

de artes gráficas que sirven a la comunidad hispana se han extendido a todas las grandes

ciudades de los Estados Unidos donde existe una abundante representación de habla española.

En el caso de los cubanos, estos se han diseminado por todo el territorio norteamericano,

aunque con preferencia se han asentado en la ciudad de Nueva York y áreas cercanas

a ella, y en el sur de la Florida, donde han estimulado la industria del libro y han

contribuido grandemente a la fundación de imprentas y editoriales a lo largo del país. Muchas

de estas empresas están consignadas en estos párrafos. Es necesario anotar que algunas

de estas editoriales, unas fundadas por cubanos y otras dirigidas por ellos, unas

situadas en los Estados Unidos y otras emplazadas fuera de territorio norteamericano, sirven

la necesidad de autores y lectores hispanohablantes y muy directamente la de cubanos

y cubano-americanos que residen en los Estados Unidos.

Editoriales cubanas o dirigidas por cubanos en los Estados Unidos

AIP (Agencia de Informaciones Periodísticas)

La Editorial Agencia de Informaciones Periodísticas (Miami), que mantiene, desde el año

1964 y hasta 1970, unos Cuadernos AIP con carácter de tipo noticioso, publica entre los

años 1964 y 1988 más de cuarenta volúmenes, entre los que se encuentran La trayectoria

de Castro: encumbramiento y derrumbe (1964) y Peligros y riesgos de comerciar con Castro

(1965), ambos de José Álvarez Díaz; Militantes del odio, y otros relatos de la revolución cubana

(1964), de Bernardo Viera Trejo; Vida de Martí (1965) y Martí frente al comunismo: glosas

de contrapunteo entre el hombre y el autómata marxista (1966), ambos de Rafael Esténger;

Lo que no dijo la foto (1966), de Bernardo Viera Trejo;Martí y nosotros (1966), de Jorge Zayas;

Elementos de geografía de Cuba (1967), de Rolando Espinosa; Exilio (1967), de José Jorge Vila

y Guillermo Zalamea Arenas; La Cuba de mis recuerdos (1970), de Esteban Valero; Lejos de mi

patria (1970), de Sergio Becerra; Cuba republicana, 1899-1958 (1974), de Mario Riera Hernández;

Sembrado en un ala (1974), de Luis Conte Agüero; La otra revolución cubana: polémica

inconclusa (1975), de José Keselman y Justo Carrillo; Era una lágrima que amaba en silencio

(1975), de Lourdes Gómez Franca; Estudio demográfico, social y económico de la comunidad

latina del Condado Dade (1976), de Orlando Álvarez; ¿Conoce usted su idioma? (1977), de

Olimpia Rosado;Caminos de papel (1977), de Humberto Medrano; La poesía de Emilia Bernal

(1982), de Félix Cruz Álvarez, y Cantos montaraces (1983), de Barón Hernández Uley, entre

otros libros de la editorial, algunos de ellos publicados en inglés y que aparecen, muchos

de ellos, sin fecha de publicación.






Baquiana

En el caso de Ediciones Baquiana, la revista literaria cuatrimestral que se publica en Internet

(vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia) y el

anuario impreso son parte de este proyecto que se funda en 1999 bajo la dirección de Patricio

E. Palacios y la escritora cubana Maricel Mayor Marsán. El interés principal de sus editores

es el de ‘vincular a través del mundo de las letras a todas y a cada una de las comunidades

del ámbito iberoamericano que conviven en el sur de la Florida, por medio de la

publicación de escritores de diversos países de Hispanoamérica, así como de España y de

aquellos que aunque viven dentro de los Estados Unidos, desarrollan su labor literaria en

español, en un solo medio’. Además de la edición de los voluminosos anuarios impresos, las

ediciones recogen títulos como Errores y horrores: sinopsis histórico poética del Siglo XX

(2001), de Maricel Mayor Marsán; Poemas desde el horizonte (2003), de Mariela Abreu Ortet;

Haz de incitaciones: poetas y artistas cubanos hablan (2003), edición de Jesús J. Barquet

y Maricel Mayor Marsán y prólogo de Olympia B. González; Retazos de vida y esperanza

(2004), de Fernando Escobar Giraldo; Vengo pastoreando lunas (2004), de Manuel Roberto

Leonís Ruiz; De padres, hijos y muerte (2006), de Patricia E. Blumenreich; Soledad para tres y

una vaca (2006), de Rina Lastres; Poemas desde Church Street (2006), de Maricel Mayor

Marsán y la edición de Español o Espanglish: ¿Cuál es el futuro de nuestra lengua en los Estados

Unidos? (2005 y 2006), con textos de las ponencias llevadas a cabo en el Centro Cultural

Español (CCE) de la ciudad de Miami por especialistas, entre los que están Odón Betanzos

Palacios, Pedro Blas González, Olga Connor, Luis de la Paz, Guillermo Lousteau Heguy,

Orlando Rossardi, Francisco Javier Usero Vilchez, Beatriz Varela y Gladys Zaldívar.

Cambridge Brickhouse, Inc.

La editorial CBH (Cambridge Brickhouse, Inc.) es una empresa creada alrededor del año

1995, en Beverly Hills, California, bajo el nombre de Versal Group. Luego siguió operando en

Massachusetts bajo Cambridge BrickHouse, Inc. y su sello de publicaciones CBH Books, con

oficinas en Andover (Estados Unidos), Orizaba (México) y Buenos Aires (Argentina). Su principal

función es desarrollar materiales educativos para empresas como Houghton Mifflin,

McGraw-Hill, Harcourt, Scott Foresman y Holt, entre otras. Ofrece además servicios editoriales

(traducción, edición, corrección, ilustración, etc.) a compañías nacionales y extranjeras

interesadas en el mercado hispano en todo el mundo, como Rourke, Barefoot Books,

Magic Maestro Music, etc. Hace unos años abrió una línea de publicaciones para ayudar a

escritores de todas partes del mundo y en cualquier idioma, con un especial interés en autores

hispanos. Dicha línea es CBH Books (http://www.cbhbooks.com/), que ofrece alternativas

para aquellos autores que no encuentran salida al dilema editorial contemporáneo. El grupo de editores que lleva la empresa, dirigidos por su presidenta, la novelista cubana

Yanitzia Canetti, está compuesto por treinta y dos individuos que se ocupan de

leer, editar, corregir, diseñar e ilustrar los nuevos libros, y de promover sus ediciones en todo

el orbe. Entre los editores, diseñadores y demás creativos hispanos que laboran y colaboran

con la editorial están Manuel Alemán, Priscilla Colón, Olga Duque, Vanesa Michelangeli,

José Ortega, Raquel Welin, Laura Sobrado, Estela Serafini, Ricardo Potes, Francisco Fernández,

Julia Inés Ortiz, Verónica Molina y Diego Mansilla. Mantiene un variado catálogo que

cubre todos los géneros literarios, arte, biografía, temas históricos, culturales, deportivos, filosóficos,

educativos, y literatura infantil y juvenil. Para mayor información, visite http://

www.cambridgebh.com/ y http://www.cbhbooks.com/.

Cubana

La Editorial Cubana, que comienza sus funciones en 1987, lleva también el nombre de Luis

Botifoll, empresario y mecenas de las artes en Miami y, hasta su muerte, un activo promotor

de actividades culturales relacionadas con los cubanos del exilio y uno de los fundadores

de Editorial Cubana. Su director es el profesor y ensayista José Ignacio Rasco, coordinador

del Instituto Jacques Maritain de Cuba en Miami y presidente de honor del Partido

Demócrata Cristiano de Cuba en el Exilio. Las publicaciones de la editorial abarcan temas

muy variados, pero se centran en la historia, la política, la filosofía y la economía y, en especial,

las relaciones de estas disciplinas con Cuba y los cubanos, además de reimpresiones de

autores y obras de clásicos cubanos. Entre los libros de su catálogo destacamos: Presidentes

de Cuba, 1868-1933 (1987), publicado por el Patronato Ramón Guiteras; Características de la

evolución de la pintura en Cuba (1988), de Guy Pérez Cisneros; Santovenia: una vida con sentido

histórico (1989), de Octavio R. Costa; Alma errante, América (1990), de Emilia Bernal; La

revolución de Yara: 1868-1878 (1990), de Fernando Figueredo Socarrás; Máximo Gómez, el Generalísimo (1991), de Benigno Souza; La posición filosófica del Padre Félix Varela (1991), de

Gustavo Amigó Jansen; Los cubanos pintados por sí mismos (1992), introducción de Alberto

Hernández Chiroldes; Ala: poesías (1993), de Agustín Acosta; Bustos y Rimas (1993), de Julián

del Casal, estudio de Julio E. Hernández-Miyares; Historia y estilo (1994), de Jorge Mañach,

prólogo de Rosario Rexach; Cuba y sus jueces (1994), de Raimundo Cabrera;Antología mayor:

prosa y poesía de José Martí (1995), compilación de Carlos Ripoll; Manual del perfecto fulanista:

apuntes para el estudio de nuestra dinámica político-social (1995), de José Antonio Ramos;

Agramonte: el bayardo de la revolución cubana (1995), de Carlos Márquez Sterling; Cabezas

de estudio: siluetas políticas (1996), de Jesús Castellanos;Cartas a Elpidio (1996), del presbítero

Félix Varela y Morales; Diccionario biográfico cubano (1996), de Francisco Calcagno; Hombres

y destinos (1998), de Octavio R. Costa; Estudios y conferencias (1998), de Enrique José Varona;

Martí, hombre (1998), de Gonzalo de Quesada y Miranda; Episodios de la Revolución

Cubana (1999), de Manuel de la Cruz; Un cementerio en las Antillas (1999), de Alfonso Hernández Catá; Vida de Don José de la Luz y Caballero (2000), de José Ignacio Rodríguez; Papeles

políticos sobre Cuba (2001), de José Antonio Saco; La Enmienda Platt; la isla de corcho

(2002), de Luis Machado; Redescubrimiento de Dios (2002), de Rafael García Bárcena, y Cuba:

los primeros años de independencia (2004), de Rafael Martínez Ortiz.

Ediciones del Directorio Magisterial Cubano en el Exilio

Muy temprano en los años sesenta, el profesor Rolando Espinosa (1925-2006) organiza el

Colegio de Pedagogos Cubanos en el Exilio y funda el Directorio Magisterial Cubano en el

Exilio en la ciudad de Miami, que llevará a cabo una amplia y valiosa labor comunitaria y

editorial. Entre los títulos dados a conocer en esas ediciones, algunos sin reconocimiento o

mención de autor, se encuentran: Denuncia del estado de la enseñanza bajo el régimen comunista

de Fidel Castro (1961); Inocentes: en defensa de los estudiantes universitarios cubanos

(1963), de Alberto Martell Valdés; ¿Debe mantenerse la autonomía universitaria? (1964);

Las escuelas formadoras de maestros y su destrucción por los comunistas cubanos (1964);

Anécdotas de la enseñanza comunista (1965); Reconstrucción democrática de Cuba: sugerencias

a los maestros (1965); Elementos de historia de Cuba (1965); Síntesis de geografía de Cuba

(1965); Los símbolos de la patria (1965); José Martí, apóstol de la libertad, un mensaje y

una doctrina (1965); Destrucción de la escuela privada cubana (1965); La destrucción de la escuela

primaria en Cuba (1965); La destrucción de la enseñanza universitaria (1965); El comunismo

y la destrucción de la enseñanza secundaria en Cuba (1965); Problemas de la juventud

cubana (1965); Cómo se apoderaron los comunistas de la Universidad de La Habana (1966),

de Juan Miguel Portuondo de Castro; Nociones de educación democrática (1966); Martí y los

norteamericanos en su propia palabra: pensamiento, sentimiento, vinculación y devoción por

los Estados Unidos (1966); El comunismo en Cuba: la destrucción de las organizaciones magisteriales (1966); La mentira en la UNESCO (1966), y Proceso cultural: respuesta al farsante

de Cuba Armando Hart (1966), de Juan J. Remos, entre otros.

Eliseo Torres Editorial

Fue más bien una extensa y bien surtida librería y distribuidora de libros en español, una

de las más antiguas en la ciudad de Nueva York, y desapareció al morir su propietario,

Eliseo Torres. En 1995 Abelardo Linares, librero y poeta sevillano, adquiere su fondo de alrededor de un millón de volúmenes de poesía, novela y ensayo de autores que publican

entre los años veinte y hasta los años ochenta. Abelardo Linares transporta el fondo a

España. Allí la gran mayoría de esos libros se encuentran depositados en un almacén en

Valencia de la Concepción, Sevilla (Librería Renacimiento), donde se catalogan y se venden

a particulares y libreros. Algunos de los libros que Eliseo Torres & Sons (Eliseo Torres

e Hijos) saca a la luz serán, en su mayoría, monografías y trabajos académicos. Entre los

mismos se destacan: Escritos desconocidos de José Martí (1971), de Carlos Ripoll; Antología

crítica de la prosa modernista hispanoamericana (1976), selección, introducción y bibliografía

de José Olivio Jiménez; Maneras de narrar: contraste de Lino Novas Calvo y

Alfonso Hernández Catá (1972), de Alberto Gutiérrez de la Solana; La nueva ficción hispanoamericana a través de Miguel Ángel Asturias y Gabriel García Márquez (1972), de Luis

González del Valle y Vicente Cabrera; La tragedia en el teatro de Unamuno, Valle-Inclán y

García Lorca (1975), de Luis González del Valle; Quevedo y la poesía hispanoamericana del

siglo XX: Vallejo, Carrera Andrade, Paz, Neruda y Borges (1976), de Giuseppe Bellini, y José

Martí:Thoughts (Pensamientos) (1980), antología bilingüe en edición de Carlos Ripoll, entre

otros muchos más. Junto a Las Américas Publishing Co., que incorporó algunas de estas

ediciones y existencias, la firma da a conocer una parte muy considerable de la literatura

cubana de estos momentos.