Friday, February 7, 2025

Las empresas editoriales de los cubanos en el exilio (IV)


 Por 
Orlando Rossardi

Imprentas, colecciones y pequeñas editoriales

Durante varias décadas, los escritores cubanos en el exterior han encontrado un espacio

dispuesto para la publicación de sus obras en las diversas editoriales como las que aquí se

consignan, así como en otras del mundo hispano, en Hispanoamérica y en España; editoriales

con más o menos producción y con mayor o menor presencia y prestigio en el mundo

del libro. No obstante, muchos de ellos se han visto forzados a publicar sus textos (narrativa,

poesía, ensayo, etc.) en imprentas y estudios de artes gráficas y hasta a crear en

muchas ocasiones sus propias firmas editoriales, y distribuir luego personalmente su producción

en librerías locales, nacionales e internacionales. Podemos citar algunas empresas

como: ABRA ediciones, Nueva York; Interbooks Corporation, Coral Gables; Ediciones Isimir,

Miami; San Lázaro Graphics Corp., Miami; Ultra Graphics Corporation, Miami; Editorial

Mensaje, Nueva York; Ego Group, Miami; Ediciones Cambio, Miami; Colorama Printing

y Saeta Ediciones, Miami;Verso, Nueva York; Nuevos Horizontes Internacionales, Miami; Arte

Público Press,Texas; Rodes Print, Miami; Minitman, Miami; Loma Publishers, Miami; Spin

Quality Printing, Miami; Ediciones Plaza d’Praha, Miami, y D’Fana Editions, Miami, entre

otras muchas más.

Algunas empresas editoriales no se dan a conocer suficientemente, dada su escasa producción

y una limitada distribución de su fondo, como por ejemplo la Editorial Cultural

Moderna Poesía, en Miami; la Colección del Chicherekú en el Exilio, de Lydia Cabrera, en

Miami; las Ediciones Q-21, de Pablo Le Riverend, en Newark, Nueva Jersey; El Palmar de Rafael

Bordao, en Nueva York, y las Ediciones Edarcas, también en Nueva York. En Miami la firma

Editorial Cernuda, fundada en sociedad en 1999, publica catorce volúmenes de la Enciclopedia

Martiana, y más tarde la serie Inglés ahora, Secretario bilingüe ahora, Ciudadanía

USA ahora y Mecanografía bilingüe ahora. La editorial cesa sus operaciones en 2001. También

en Miami, las Ediciones Itinerantes Paradiso, de Ignacio T. Granados Herrera, sacan El

libro del tío Ez (2005), de Pablo de Cuba Soria; Smarra, o los demonios de la noche (2006), de

Charles Nodier; y con traducciones del propio director de la empresa, Las fantasías de Gaspar

de la Noche (2004), y una plaquette, De la traducción del Gaspar de la Noche (2004), del

francés Aloysius Bertrand.

Otras editoriales logran abrirse un pequeño espacio desde donde funcionar y van a extender,

poco a poco, su órbita de influencia; algunas desaparecen tempranamente y otras permanecen

vigentes hasta la fecha de hoy; entre ellas tenemos firmas como las siguientes:

Agualarga Editores/Dax Books

Al frente de la editorial se encuentra Raquel Rábade Roque, que había publicado con anterioridad

Cocina cubana: las mejores recetas (Miami: Downtown Book Center, 1996) y que

edita, entre otros títulos Habana, a principios de siglo (Habana at the turn of the Century)

(1996); Imágenes de La Habana antigua (1996), de Antonio Ramón Peláez Huerta; Mongo

Grau: Cuba desde 1930/Ramón ‘Mongo’ Grau Alsina (1997), de Valerie Ridderhoff, con traducción

de Antonio Peláez Huertas y Antonio Santiago Peláez Barceló, y La sexualidad en el

habla cubana (1998), de Carlos Paz Pérez.

Arcos

Su director, el poeta Luis Ignacio Larcada, funda la editorial en 1986 y la inaugura con su

propio libro de poesía, El piano de cristal. La editorial publica ensayos y relatos, aunque se

especializa en la poesía. Otras publicaciones son: Cuba, año 2000 (1987), de Pedro Guerra;

Los romances hispánicos contenidos en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

(1987), de Jorge A. Silveira y Montes de Oca; Las traducciones de Shakespeare en España, el

ejemplo de Othello (1988), de Ángeles Serrano; La imagen que no se deteriora (1989), de Luis

Ignacio Larcada; Espejos negros, los caminos del silencio (1992), de Víctor Guillermo Marta;

Florencia nuestra, biografía poemática (1992), de Juana Rosa Pita, y Tierra del sur (1993), del

propio editor de la colección, Luis Ignacio Larcada.

Asociación de Hispanistas de las Américas

La organización existe gracias al esfuerzo y al patrocinio de dos escritoras y profesoras, la filóloga

Concepción T. Alzola y la poeta Gladys Zaldívar. Desde la ciudad de Miami la editorial

ha publicado, entre otros tomos, los poemarios: De la luz sitiada (1980), de Manuel J. Santayana;

Mañas de la poesía (1981), de Orlando González Esteva, y Viene el asedio (1987), de

Gladys Zaldívar. Además, han salido a la luz las monografías: En torno a la poética de Mariano

Brull (1981), de Gladys Zaldívar; El léxico de la marinería en el habla de Cuba (1981), de

Concepción T. Alzola; Lydia Cabrera: de mitos y contemporáneos (1986), de Gladys Zaldívar;

Habla tradicional de Cuba: refranero familiar (1987), de Concepción T. Alzola, y Una tarde con

Lidia Cabrera: de lo cubano y la antropofagia (2003), de Gladys Zaldívar.

Afuera

La empresa, de reciente fundación, mantiene —según sus postulados en la Red— ‘una

casa editorial dedicada a la poesía cubana contemporánea’. Su director editorial es Jorge

Salcedo y pretende ocuparse de las producciones de poetas cuyas obras se elaboran en las

últimas décadas del siglo XX y los primeros años del presente siglo. Del mismo modo quiere

hacer accesibles los títulos de las colecciones poéticas en ‘el fragmentado espacio de la

nación y en el ámbito mayor del idioma’. El Consejo Editorial de las ediciones está abierto a

la participación de todos los autores que publican en la misma y recibe ofertas para publicar

mediante recomendación por parte de uno de los miembros de dicho consejo. Algunos

de los libros de poemas que se dan a la venta de tipo electrónico (http://www.edicionesdeafuera.

com/) son los siguientes: Mañas de la poesía (1981), de Orlando González Esteva; Vicio

de Miami (1997), de Néstor Díaz de Villegas; El lobo y el centauro (2001), de Jesús David

Curbelo; La guerra nos perdone (1992), de Jorge Salcedo; El encanto perdido de la fidelidad

(1991), de Emilio García Montiel; A la manera de Arcimboldo (1999), de Félix Lizárraga, y Mi

corazón no es una puerta (2000), de Juan Antonio Molina.

El Almendro

La editorial, de reciente creación, está a cargo del escritor Nicolás Abreu Felippe, que inaugura

la misma con su novela La mujer sin tetas (2005). Otras publicaciones serán: Me lo

contó Juan Primito (2005), de Daniel García Rangel; Yo no soy vegetariano (2006), de José

Abreu Felippe; Carga de la caballería (2006) y el libro de ensayos Mitos del antiexilio (2007),

ambos de Armando de Armas, y el libro de crónicas Verycuetos (2007), de Juan Cueto Roig,

entre otros.

Fondo de Estudios Cubanos

Las publicaciones del fondo editorial están patrocinadas por la organización JMC Freedom

Foundation y lo constituyen una colección de pequeños panfletos con información sobre

asuntos que giran alrededor de la problemática política y social que de manera directa

afecta a los cubanos exiliados y algunos volúmenes sobre historia y literatura de Cuba y

del exilio. Algunos de sus tomos son: Ideario de José Martí (1995), de Carlos Ripoll; Todo lo

dieron por Cuba (1995), de Mignon Medrano; La imaginación literaria de la generación del

Mariel (2000), de Lillian D. Bertot, y El hundimiento del remolcador 13 de marzo (2001), de

Jorge A. García.

Instituto Jacques Maritain de Cuba

La organización, cuyas riendas están en manos del intelectual y activista político cubano

José Ignacio Rasco (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta

Enciclopedia), ha patrocinado la publicación de una serie de importantes monografías,

entre las que se destacan: Proceso de las ideas políticas en Cuba (1987), Pensadores hispanoamericanos

(1989), Ideologías contemporáneas y sus raíces (1990), Varela en su bicentenario

(1991), La nación cubana: esencia y existencia (1999), La mujer cubana: historia e

intrahistoria (2000) y el tomo Miscelánea cubana (2007), que contiene trabajos de

miembros y colaboradores del instituto como José M. Hernández, Virgilio Beato, Uva de

Aragón, Carlos Alberto Montaner, Joaquín Roy, Efrén Córdova, Rafael Rojas y el propio José

Ignacio Rasco.

Nosotros

En Miami y a partir de 1999, su director, Alberto Romero, ha sacado al mercado una buena

cantidad de libros de autores cubanos, de narrativa y poesía especialmente, entre los que

citamos los siguientes: ...como tú me nombres (1999), de Francisco E. Feito; Parque de diversiones

(1999), de Alberto Romero; Antología compartida de poetas hispanas de Miami

(2000), edición de Alberto Romero y Rosa Tezanos Pinto; Y si mañana nunca llega (2000), de

Francisco E. Feito; Desde el pueblo donde vivo (2001), de Alberto Romero; El barrio del Cerro

(2003 y 2004), de Alberto Romero; Cuentos militares: historias de soldados y rebeldes (2004),

de Alberto Romero; Barataria querida (2005), de Francisco E. Feito; Historia para dormir al

insomnio (2005), de Francisco E. Feito; Nombres de Cuba (2005), de Concepción T. Alzola, y

Caminante sin lunas (2007), de Julio E. Hernández-Miyares.

Nueva Prensa Cubana

Es, más que una editorial, una organización que publica artículos de periodistas independientes

en Cuba, y de la prensa independiente de la información centralizada que mantiene

el Gobierno cubano. Su directora es la periodista cubana Nancy Pérez Crespo, que con

anterioridad había fundado la librería SIBI en Miami, en 1975, y más tarde la editorial de ese

nombre. Uno de los libros que ha publicado Nueva Prensa Cubana ha sido Pruebas de contacto

(2003), del poeta y también periodista Raúl Rivero.

Presbyter’s Peartree

De estas ediciones han aparecido alrededor de sesenta obras teatrales y otros tomos en

forma de ‘libretos’, algunos en inglés, publicados por los dramaturgos cubanos José Corrales

y Manuel Pereiras. Los tomos salen durante la década de 1990, en la ciudad de Princeton,

Nueva Jersey. Muchos de estos volúmenes recogen piezas y libretos teatrales de los propios

editores, además de obras de algunos otros dramaturgos cubanos como Raúl de Cárdenas,

María Irene Fornés, Randy Barceló, Héctor Santiago y Pedro Monge Rafuls, entre otros.

Pureplay Press

Asentada en la ciudad californiana de Los Ángeles, la editorial comenzó a funcionar en

2001. Fue fundada por el escritor David Landau y se dedica a publicar trabajos acerca de la

historia y la cultura cubanas en los campos de la narrativa, la historia, la poesía y los problemas

políticos y sociales. Algunos de los títulos aparecidos hasta la fecha son, entre otros:

No siempre gana la muerte (2001 y 2003), de David Landau; Por el camino de Sade (2003),

edición bilingüe, de Néstor Díaz de Villegas; Posesas de La Habana (2004), de Teresa Dovalpage;

El general Sombra (2004), de Arnoldo Tauler; Jornadas de Mateo (2004), de Alejandro

Lorenzo; Furia del discurso (2006), de Miguel Correa Mujica, y Breve historia de Cuba (2006),

de Jaime Suchlicki.

Silueta

La reciente editorial, fundada en Miami en el año 2006, es una iniciativa del poeta cubano

Rodolfo Martínez Sotomayor, y hasta la fecha ha publicado Palabras por un joven suicida.

Homenaje al escritor Juan Francisco Pulido (2006), selección y prólogo de Rodolfo M. Sotomayor,

donde intervienen autores como Carlos Victoria, Armando de Armas, Luis de la Paz,

Eva M.Vergara, José Abreu Felippe, Juan Francisco Pulido, Belkis Cuza Malé, José Antonio Pino,

Alain González, Joaquín Gálvez y el propio editor Rodolfo Martínez Sotomayor, y el tomo

de poesía Trilogía del paria (2007), de Joaquín Gálvez.

No comments:

Post a Comment