Thursday, February 6, 2025

Las empresas editoriales de los cubanos en el exilio (I)

 


Por Orlando Rossardi

Las contiendas americanas por la separación y liberación de las colonias españolas de la

tutela de la ‘Madre Patria’ durante el siglo XIX hacen que muchos hispanoamericanos emigren

a los Estados Unidos y se asienten en las grandes ciudades de la época y en las diversas

áreas donde se iban concentrando los hispanohablantes: San Francisco, San Antonio,

Corpus Christi, Tampa, Cayo Hueso (Key West), Nueva Orleans, Nueva York, Baltimore, Chicago,

etc. Los cubanos que dejaban la Isla preferían las ciudades de la Florida y la gran urbe de

Nueva York, donde hallan adecuado espacio para sus actividades. Gran parte de esos emigrados

y exiliados encuentran trabajo en la industria del tabaco, donde conforman sus sindicatos

y crean sus asociaciones culturales. En la zona de Ybor City, Tampa, por ejemplo,

existían más de diez ‘factorías’ de tabaco en 1895 y para 1900 ya se contaba con alrededor

de 150 en las zonas de alrededor de la ciudad de Tampa, que producían la mayor parte del

tabaco que se consumía en los Estados Unidos. Una práctica de gran repercusión y extraordinario

beneficio dentro de las tabaquerías fue el lector de tabaquería, que entretenía a la

vez que informaba a los trabajadores durante las largas jornadas de trabajo. En parte por

ese estímulo, según lo anota en su monografía Nicolás Kanellos (vid. Kanellos, 2007), surgen

luego las imprentas que editan los primeros periódicos de trabajadores. Estas imprentas,

que publican mayormente en español, se multiplican y de allí, luego, van surgiendo las

editoriales más exclusivas, que producirán sobre todo libros de creación literaria, reimpresiones

de textos clásicos de historia, literatura y ensayo político y los periódicos que hasta

nuestros días existen en las ciudades mencionadas.

No obstante, no será hasta la segunda mitad del siglo XX, con el gran aluvión de inmigración

hispana a Norteamérica, cuando se intensifique y extienda la producción de libros

y revistas en español. En la actualidad las editoriales hispanas y las imprentas y estudios

de artes gráficas que sirven a la comunidad hispana se han extendido a todas las grandes

ciudades de los Estados Unidos donde existe una abundante representación de habla española.

En el caso de los cubanos, estos se han diseminado por todo el territorio norteamericano,

aunque con preferencia se han asentado en la ciudad de Nueva York y áreas cercanas

a ella, y en el sur de la Florida, donde han estimulado la industria del libro y han

contribuido grandemente a la fundación de imprentas y editoriales a lo largo del país. Muchas

de estas empresas están consignadas en estos párrafos. Es necesario anotar que algunas

de estas editoriales, unas fundadas por cubanos y otras dirigidas por ellos, unas

situadas en los Estados Unidos y otras emplazadas fuera de territorio norteamericano, sirven

la necesidad de autores y lectores hispanohablantes y muy directamente la de cubanos

y cubano-americanos que residen en los Estados Unidos.

Editoriales cubanas o dirigidas por cubanos en los Estados Unidos

AIP (Agencia de Informaciones Periodísticas)

La Editorial Agencia de Informaciones Periodísticas (Miami), que mantiene, desde el año

1964 y hasta 1970, unos Cuadernos AIP con carácter de tipo noticioso, publica entre los

años 1964 y 1988 más de cuarenta volúmenes, entre los que se encuentran La trayectoria

de Castro: encumbramiento y derrumbe (1964) y Peligros y riesgos de comerciar con Castro

(1965), ambos de José Álvarez Díaz; Militantes del odio, y otros relatos de la revolución cubana

(1964), de Bernardo Viera Trejo; Vida de Martí (1965) y Martí frente al comunismo: glosas

de contrapunteo entre el hombre y el autómata marxista (1966), ambos de Rafael Esténger;

Lo que no dijo la foto (1966), de Bernardo Viera Trejo;Martí y nosotros (1966), de Jorge Zayas;

Elementos de geografía de Cuba (1967), de Rolando Espinosa; Exilio (1967), de José Jorge Vila

y Guillermo Zalamea Arenas; La Cuba de mis recuerdos (1970), de Esteban Valero; Lejos de mi

patria (1970), de Sergio Becerra; Cuba republicana, 1899-1958 (1974), de Mario Riera Hernández;

Sembrado en un ala (1974), de Luis Conte Agüero; La otra revolución cubana: polémica

inconclusa (1975), de José Keselman y Justo Carrillo; Era una lágrima que amaba en silencio

(1975), de Lourdes Gómez Franca; Estudio demográfico, social y económico de la comunidad

latina del Condado Dade (1976), de Orlando Álvarez; ¿Conoce usted su idioma? (1977), de

Olimpia Rosado;Caminos de papel (1977), de Humberto Medrano; La poesía de Emilia Bernal

(1982), de Félix Cruz Álvarez, y Cantos montaraces (1983), de Barón Hernández Uley, entre

otros libros de la editorial, algunos de ellos publicados en inglés y que aparecen, muchos

de ellos, sin fecha de publicación.






Baquiana

En el caso de Ediciones Baquiana, la revista literaria cuatrimestral que se publica en Internet

(vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia) y el

anuario impreso son parte de este proyecto que se funda en 1999 bajo la dirección de Patricio

E. Palacios y la escritora cubana Maricel Mayor Marsán. El interés principal de sus editores

es el de ‘vincular a través del mundo de las letras a todas y a cada una de las comunidades

del ámbito iberoamericano que conviven en el sur de la Florida, por medio de la

publicación de escritores de diversos países de Hispanoamérica, así como de España y de

aquellos que aunque viven dentro de los Estados Unidos, desarrollan su labor literaria en

español, en un solo medio’. Además de la edición de los voluminosos anuarios impresos, las

ediciones recogen títulos como Errores y horrores: sinopsis histórico poética del Siglo XX

(2001), de Maricel Mayor Marsán; Poemas desde el horizonte (2003), de Mariela Abreu Ortet;

Haz de incitaciones: poetas y artistas cubanos hablan (2003), edición de Jesús J. Barquet

y Maricel Mayor Marsán y prólogo de Olympia B. González; Retazos de vida y esperanza

(2004), de Fernando Escobar Giraldo; Vengo pastoreando lunas (2004), de Manuel Roberto

Leonís Ruiz; De padres, hijos y muerte (2006), de Patricia E. Blumenreich; Soledad para tres y

una vaca (2006), de Rina Lastres; Poemas desde Church Street (2006), de Maricel Mayor

Marsán y la edición de Español o Espanglish: ¿Cuál es el futuro de nuestra lengua en los Estados

Unidos? (2005 y 2006), con textos de las ponencias llevadas a cabo en el Centro Cultural

Español (CCE) de la ciudad de Miami por especialistas, entre los que están Odón Betanzos

Palacios, Pedro Blas González, Olga Connor, Luis de la Paz, Guillermo Lousteau Heguy,

Orlando Rossardi, Francisco Javier Usero Vilchez, Beatriz Varela y Gladys Zaldívar.

Cambridge Brickhouse, Inc.

La editorial CBH (Cambridge Brickhouse, Inc.) es una empresa creada alrededor del año

1995, en Beverly Hills, California, bajo el nombre de Versal Group. Luego siguió operando en

Massachusetts bajo Cambridge BrickHouse, Inc. y su sello de publicaciones CBH Books, con

oficinas en Andover (Estados Unidos), Orizaba (México) y Buenos Aires (Argentina). Su principal

función es desarrollar materiales educativos para empresas como Houghton Mifflin,

McGraw-Hill, Harcourt, Scott Foresman y Holt, entre otras. Ofrece además servicios editoriales

(traducción, edición, corrección, ilustración, etc.) a compañías nacionales y extranjeras

interesadas en el mercado hispano en todo el mundo, como Rourke, Barefoot Books,

Magic Maestro Music, etc. Hace unos años abrió una línea de publicaciones para ayudar a

escritores de todas partes del mundo y en cualquier idioma, con un especial interés en autores

hispanos. Dicha línea es CBH Books (http://www.cbhbooks.com/), que ofrece alternativas

para aquellos autores que no encuentran salida al dilema editorial contemporáneo. El grupo de editores que lleva la empresa, dirigidos por su presidenta, la novelista cubana

Yanitzia Canetti, está compuesto por treinta y dos individuos que se ocupan de

leer, editar, corregir, diseñar e ilustrar los nuevos libros, y de promover sus ediciones en todo

el orbe. Entre los editores, diseñadores y demás creativos hispanos que laboran y colaboran

con la editorial están Manuel Alemán, Priscilla Colón, Olga Duque, Vanesa Michelangeli,

José Ortega, Raquel Welin, Laura Sobrado, Estela Serafini, Ricardo Potes, Francisco Fernández,

Julia Inés Ortiz, Verónica Molina y Diego Mansilla. Mantiene un variado catálogo que

cubre todos los géneros literarios, arte, biografía, temas históricos, culturales, deportivos, filosóficos,

educativos, y literatura infantil y juvenil. Para mayor información, visite http://

www.cambridgebh.com/ y http://www.cbhbooks.com/.

Cubana

La Editorial Cubana, que comienza sus funciones en 1987, lleva también el nombre de Luis

Botifoll, empresario y mecenas de las artes en Miami y, hasta su muerte, un activo promotor

de actividades culturales relacionadas con los cubanos del exilio y uno de los fundadores

de Editorial Cubana. Su director es el profesor y ensayista José Ignacio Rasco, coordinador

del Instituto Jacques Maritain de Cuba en Miami y presidente de honor del Partido

Demócrata Cristiano de Cuba en el Exilio. Las publicaciones de la editorial abarcan temas

muy variados, pero se centran en la historia, la política, la filosofía y la economía y, en especial,

las relaciones de estas disciplinas con Cuba y los cubanos, además de reimpresiones de

autores y obras de clásicos cubanos. Entre los libros de su catálogo destacamos: Presidentes

de Cuba, 1868-1933 (1987), publicado por el Patronato Ramón Guiteras; Características de la

evolución de la pintura en Cuba (1988), de Guy Pérez Cisneros; Santovenia: una vida con sentido

histórico (1989), de Octavio R. Costa; Alma errante, América (1990), de Emilia Bernal; La

revolución de Yara: 1868-1878 (1990), de Fernando Figueredo Socarrás; Máximo Gómez, el Generalísimo (1991), de Benigno Souza; La posición filosófica del Padre Félix Varela (1991), de

Gustavo Amigó Jansen; Los cubanos pintados por sí mismos (1992), introducción de Alberto

Hernández Chiroldes; Ala: poesías (1993), de Agustín Acosta; Bustos y Rimas (1993), de Julián

del Casal, estudio de Julio E. Hernández-Miyares; Historia y estilo (1994), de Jorge Mañach,

prólogo de Rosario Rexach; Cuba y sus jueces (1994), de Raimundo Cabrera;Antología mayor:

prosa y poesía de José Martí (1995), compilación de Carlos Ripoll; Manual del perfecto fulanista:

apuntes para el estudio de nuestra dinámica político-social (1995), de José Antonio Ramos;

Agramonte: el bayardo de la revolución cubana (1995), de Carlos Márquez Sterling; Cabezas

de estudio: siluetas políticas (1996), de Jesús Castellanos;Cartas a Elpidio (1996), del presbítero

Félix Varela y Morales; Diccionario biográfico cubano (1996), de Francisco Calcagno; Hombres

y destinos (1998), de Octavio R. Costa; Estudios y conferencias (1998), de Enrique José Varona;

Martí, hombre (1998), de Gonzalo de Quesada y Miranda; Episodios de la Revolución

Cubana (1999), de Manuel de la Cruz; Un cementerio en las Antillas (1999), de Alfonso Hernández Catá; Vida de Don José de la Luz y Caballero (2000), de José Ignacio Rodríguez; Papeles

políticos sobre Cuba (2001), de José Antonio Saco; La Enmienda Platt; la isla de corcho

(2002), de Luis Machado; Redescubrimiento de Dios (2002), de Rafael García Bárcena, y Cuba:

los primeros años de independencia (2004), de Rafael Martínez Ortiz.

Ediciones del Directorio Magisterial Cubano en el Exilio

Muy temprano en los años sesenta, el profesor Rolando Espinosa (1925-2006) organiza el

Colegio de Pedagogos Cubanos en el Exilio y funda el Directorio Magisterial Cubano en el

Exilio en la ciudad de Miami, que llevará a cabo una amplia y valiosa labor comunitaria y

editorial. Entre los títulos dados a conocer en esas ediciones, algunos sin reconocimiento o

mención de autor, se encuentran: Denuncia del estado de la enseñanza bajo el régimen comunista

de Fidel Castro (1961); Inocentes: en defensa de los estudiantes universitarios cubanos

(1963), de Alberto Martell Valdés; ¿Debe mantenerse la autonomía universitaria? (1964);

Las escuelas formadoras de maestros y su destrucción por los comunistas cubanos (1964);

Anécdotas de la enseñanza comunista (1965); Reconstrucción democrática de Cuba: sugerencias

a los maestros (1965); Elementos de historia de Cuba (1965); Síntesis de geografía de Cuba

(1965); Los símbolos de la patria (1965); José Martí, apóstol de la libertad, un mensaje y

una doctrina (1965); Destrucción de la escuela privada cubana (1965); La destrucción de la escuela

primaria en Cuba (1965); La destrucción de la enseñanza universitaria (1965); El comunismo

y la destrucción de la enseñanza secundaria en Cuba (1965); Problemas de la juventud

cubana (1965); Cómo se apoderaron los comunistas de la Universidad de La Habana (1966),

de Juan Miguel Portuondo de Castro; Nociones de educación democrática (1966); Martí y los

norteamericanos en su propia palabra: pensamiento, sentimiento, vinculación y devoción por

los Estados Unidos (1966); El comunismo en Cuba: la destrucción de las organizaciones magisteriales (1966); La mentira en la UNESCO (1966), y Proceso cultural: respuesta al farsante

de Cuba Armando Hart (1966), de Juan J. Remos, entre otros.

Eliseo Torres Editorial

Fue más bien una extensa y bien surtida librería y distribuidora de libros en español, una

de las más antiguas en la ciudad de Nueva York, y desapareció al morir su propietario,

Eliseo Torres. En 1995 Abelardo Linares, librero y poeta sevillano, adquiere su fondo de alrededor de un millón de volúmenes de poesía, novela y ensayo de autores que publican

entre los años veinte y hasta los años ochenta. Abelardo Linares transporta el fondo a

España. Allí la gran mayoría de esos libros se encuentran depositados en un almacén en

Valencia de la Concepción, Sevilla (Librería Renacimiento), donde se catalogan y se venden

a particulares y libreros. Algunos de los libros que Eliseo Torres & Sons (Eliseo Torres

e Hijos) saca a la luz serán, en su mayoría, monografías y trabajos académicos. Entre los

mismos se destacan: Escritos desconocidos de José Martí (1971), de Carlos Ripoll; Antología

crítica de la prosa modernista hispanoamericana (1976), selección, introducción y bibliografía

de José Olivio Jiménez; Maneras de narrar: contraste de Lino Novas Calvo y

Alfonso Hernández Catá (1972), de Alberto Gutiérrez de la Solana; La nueva ficción hispanoamericana a través de Miguel Ángel Asturias y Gabriel García Márquez (1972), de Luis

González del Valle y Vicente Cabrera; La tragedia en el teatro de Unamuno, Valle-Inclán y

García Lorca (1975), de Luis González del Valle; Quevedo y la poesía hispanoamericana del

siglo XX: Vallejo, Carrera Andrade, Paz, Neruda y Borges (1976), de Giuseppe Bellini, y José

Martí:Thoughts (Pensamientos) (1980), antología bilingüe en edición de Carlos Ripoll, entre

otros muchos más. Junto a Las Américas Publishing Co., que incorporó algunas de estas

ediciones y existencias, la firma da a conocer una parte muy considerable de la literatura

cubana de estos momentos.

No comments:

Post a Comment