Thursday, February 6, 2025

Las empresas editoriales de los cubanos en el exilio (II)

Víctor Batista

 Por 
Orlando Rossardi

Exilio

La editorial Exilio fue, en verdad, un componente de la excelente revista Exilio publicada en

Nueva York (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia),

que dirigieran Víctor Batista Falla y Raimundo Fernández Bonilla. Aparte de la revista,

la editorial solo se ocupó de dar a conocer unas pocas publicaciones. Entre ellas se encuentran

los libros de poemas Ritmos acribillados (1972), de Lorenzo García Vega; Entrada en la

semejanza (1972), de Carlos M. Luis, y Hermas viales (1972) ,de Raimundo Fernández Bonilla,

además del libro de Leonel Antonio de la Cuesta, Constituciones cubanas desde 1912 hasta

nuestros días, que vio la luz en Nueva York en 1974.

Hispanova de Ediciones

En 1973 se lanza al mercado La última poesía cubana: antología reunida (1959-1973), el

primer libro de la editorial, cuya selección, estudio y notas son del propio editor, el poeta

y crítico Orlando Rodríguez Sardiñas (Rossardi), que tiene de colaboradores cercanos a

Jesús Lago Tourón y a Humberto López Morales. La editorial mantiene objetivos amplios,

aunque dedica más espacio a la crítica literaria y a la lingüística. Entre algunos de sus libros

destacamos los tomos La estructura del narrador en la novela hispanoamericana

contemporánea, de Joan Rea Boorman (1976); José Donoso: una insurrección contra la realidad,

de Isis Quinteros (1976), y el volumen de Elio Alba Buffill, Enrique José Varona: crítica

y creación literaria (1976). La literatura española está representada por la Historia de la

literatura medieval española (I), de Humberto López Morales (1974); Aproximación estructural

al teatro de Lope de Vega, de Eduardo Forastieri (1976), y el tomo de Israel Rodríguez,

La metáfora en la estructura poética de Jorge Guillén y Federico García Lorca (1977). El tema

lingüístico se ve representado por Dialectología y sociolingüística. Temas puertorriqueños,

de Humberto López Morales (1974), y el tema de las traducciones por Nociones

fundamentales de traductología (2003), de Leonel Antonio de la Cuesta. La creatividad

literaria, poesía y novela preferentemente, aparece en tomos como Vertizonte (1977 y

1980), de Rita Geada; Tiempo del hombre (1977), de Ángel Cuadra; y los poemarios Voces

de silencio (1978) y Cauce de tiempo (1981), de Amelia del Castillo. La novela La ciudad de

las magnolias, de May Betancourt, una de las más recientes publicaciones de la editorial,

salió al mercado en el año 2003.

Imprimatur/Catálogo de Letras

Parte integral de la revista Catálogo de Letras, vigente entre 1994 y 1999 (vid. el artículo ‘Instituciones

y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia), su editor, el profesor y periodista

Soren Triff, funda las ediciones Imprimatur, que sacan a la luz una serie de publicaciones

literarias entre las que se hallan, cronológicamente: El drama del hombre (1990), de

Eduardo Triff; El maestro y Li (1993), de Eduado Triff; ¿Qué podemos hacer?: un reporte de urgencia

(1994), de Alfredo Triff; Donde reposan las hachas (1994), de Eduardo Triff; la novela El

descalabro (1995), de Eduardo Triff; Desobedientes, artículos 1995-1996 (1996), de Soren Triff;

Ojo, pinta: pintores cubanos en el período especial (2000), de Raúl Rivero, y Cultura sin miedo:

antología de la revista ‘Catálogo de Letras’, 1994-1999, edición de Soren Triff (2000), que

también edita la organización Center for a Free Cuba (Centro para una Cuba Libre), de la

ciudad de Washington D.C.

Instituto y Biblioteca de la Libertad

El 28 de enero de 2003, el escritor cubano Carlos Alberto Montaner anuncia la creación,

en los Estados Unidos, del Instituto y Biblioteca de la Libertad, una asociación sin fines

de lucro concebida como movimiento cívico dedicado a generar las condiciones para lograr

una transición pacífica hacia la democracia en Cuba y fomentar, tanto fuera como

dentro de Cuba, las instituciones, los valores y principios, así como la información necesaria

para el futuro desarrollo de la nación cubana. De inmediato, el instituto se da a la

tarea de publicar unos tomos entre los que se encuentran: Cuba: un siglo de doloroso

aprendizaje (2002 y 2003) y Pérdida y recuperación de la República: Cuba a las puertas del

fin del comunismo (2003), ambos de Carlos Alberto Montaner; Con todos y para el bien de

todos: el pensamiento político y social de José Martí (2003), de Laura Ymayo Tartakoff; Cuba

y sus Constituciones republicanas (2003), de Beatriz Bernal, y Voces tras las rejas: testimonio

del presidio político actual en Cuba (2004), coordinación y dirección de José M.

González Llorente.


La Gota de Agua Ediciones

Su director es el escritor e investigador Rolando D. H. Morelli, responsable por la edición en

la Red del espacio literario y publicitario La Gota de Agua y de La Nueva Edad de Oro, revista

electrónica para niños (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta

Enciclopedia) con contribuciones de textos de varios escritores y artículos, poesías, cuentos,

etc., de alrededor del mundo, para el deleite de los niños que lean español. Entre algunos

de los libros publicados por la editorial se encuentran Layka Froyka: el romance de

cuando yo era niña (autobiografía), de Emilia Bernal; los tomos Cuentos y relatos y Cuentos

orientales y otra narrativa, ambos del poeta romántico José María Heredia, en edición de

Rolando D. H. Morelli; El hijo noveno y otros cuentos, de Matías Montes Huidobro; Lo que te

cuente es poco y Algo está pasando (Something’s Brewing) (edición bilingüe), de Rolando D.

H. Morelli; Voces femeninas en la poesía afrocubana contemporánea (edición bilingüe), de

Armando González Pérez, y Poesías completas, 1853-1918, de Luisa Pérez de Zambrana, edición

de Ángel Huete.

La Torre de Papel

El proyecto editorial del poeta cubano Carlos A. Díaz Barrios se estrena en 1993, cuando saca,

desde Coral Gables, en la Florida, una serie de publicaciones entre las que se hallan: Oscuro

el enigma, de José Triana; Cuatro ensayos sobre poesía cubana, de Grisela Pujalá; los tomos

Espacios para lo huyuyo y Collages de un notario, de Lorenzo García Vega; Cantos del

centinela, de Esteban Luis Cárdenas; Blanco sobre blanco (1986-1993), de Emilio de Armas;

Liebe, de Magali Alabau; Transfiguración de la armonía, de Juana Rosa Pita; Naufragios y comentarios,

de Armando Álvarez Bravo, y Empieza la ciudad, de Lourdes Gil, todos publicados

en 1993. Entre los años 1994 y 2005 salen al mercado más de veinticinco títulos, entre los

que se encuentran: Afán del agua, de Nicasio Silverio; Donde el sol es más rojo, de Luis Marcelino

Gómez; Ciudad, isla invisible, de Amando Fernández; El regreso del hijo pródigo y La

caza, ambos de Carlos A. Díaz Barrios; Cuaderno de caligrafía, de Fernando Villaverde; Bajo

el sombrero, de Reinaldo Bragado Bretaña; Son peregrino, de Enrico Mario Santí; Frente al espejo

purificador, de Benigno Dou;Contrastes, de Rodolfo Martínez Sotomayor; El cerco de las

transfiguraciones, de Lourdes Gil; Discurso de las infantas, de Iraida Iturralde; El velorio de

Pura, de Flora Díaz Parrado; En los traspatios, de Lino Novás Calvo; Al norte del infierno, de

Miguel Correa Mujica; Un pedazo de azul para el naufragio, de Amelia del Castillo; En la llanura,

de Reinaldo García Ramos, y Fronesis, de Ignacio T. Granados. Otros volúmenes, en su

colección de relatos y cuentos La Segunda Mirada, son: Trailer de sueños, de Enrique Labrador

Ruiz; En los traspatios, de Lino Novás Calvo, y Papeles sin ángel, de Lorenzo García Vega,

entre otros.



Las Américas Publishing Co.

Es, sin lugar a dudas, el exponente mejor y más antiguo de librería hispana, de sitio de tertulias

para el intercambio cultural y de editorial al servicio de la lengua española en los Estados

Unidos. Las Américas abrió sus puertas en un sótano de la residencia particular del

italiano Gaetano Massa y Gilda, su mujer, a mediados de los años cincuenta; luego, durante

esos mismos años, se traslada a la calle 13 del barrio bohemio del Village, en el sur de la

isla de Manhattan, para más tarde, en los años sesenta, abrir su espacio en la segunda

planta del edificio situado en el número 152 Este de la calle 23. En 1971, el empresario español

Germán Sánchez Ruipérez (GSR Publishing Group) adquiere su fondo y se instala en el

número 37 de la Union Square West. Más tarde, en 1979, este vende la firma al periodista

cubano Pedro Yanes, quien durante todos esos años estuvo siempre a cargo de la empresa

y fue, hasta su desaparición, el alma de la misma. La librería se disolverá definitivamente en

1984. Aparte de los importantes títulos que publica la firma, uno de los aportes más característicos

y ricos de esta librería-editorial fue el de mantener por años un lugar de tertulias

donde se reunían, en sus visitas a la gran urbe de Nueva York, los intelectuales y artistas más

importantes del mundo hispánico de esas décadas. Por ella pasaron Francisco Ayala, Federico

de Onís, Emilio González López, Juan Bosch, Ernesto Sábato, Ramón J. Sender, Camilo

José Cela, Pedro Juan Soto, Enrique Laguerre, Lino Novás Calvo, Eugenio Florit, Ricardo Gullón,

Carlos Fuentes, Rafael Alberti, Nicanor Parra, Guillermo Cabrera Infante, Heberto Padilla,

Emir Rodríguez Monegal y muchísimos más que intercambiaban ideas con estudiantes

y lectores que acudían a la librería. De la extensa serie de títulos publicados citamos solo

unos pocos que aparecen en su catálogo de 1977-1978: Poética y poesía de Pablo Neruda, de

Jaime Alazraki; Roma secretíssima, de Germán Arciniegas; Panorama de la cultura puertorriqueña,

de María Teresa Babín; El Martí que yo conocí, de Blanca Z. Baralt; Julián del Casal.Vida

y obra, de Rosa M. Cabrera; Vocabulario medieval castellano, de Julio Cejador y Frauca; Pláticas

con Diviananda, de Néstor Molina; Modernismo y Vanguardia, de Octavio Corvalán; Historia

de la literatura ibero-americana, de Arturo Torres Rioseco; La literatura de España desde sus

orígenes hasta 1700, antología de Ángel Flores; Cien de las mejores poesías españolas, de Eugenio

Florit; Historia de la civilización española, de Emilio González López; Cien de las mejores

poesías hispanoamericanas, de José Olivio Jiménez; los tomos Estudio sobre el español de Cuba

y Poesía cubana contemporánea, ambos de Humberto López Morales; Martí, ciudadano

de América, de Carlos Márquez Sterling; Estudios de fonología española, de Tomás Navarro; El

pensamiento español de los siglos XVI y XVII, de Humberto Piñera Llera; Estudios galdosianos,

de Ángel del Río; La generación del 23 en Cuba y otros apuntes sobre el vanguardismo, de Carlos

Ripoll; Crónica del alba, de Ramón J. Sender; Precursores del modernismo, de Arturo Torres

Rioseco, además de la serie de estupendos tomos de Homenajes a escritores como Fernando

Alegría, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez,

Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y Agustín Yáñez, entre otros.

Linden Lane/Ellas

Los fundadores de la exitosa Linden Lane Magazine (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas

culturales cubanas’ en esta Enciclopedia), Heberto Padilla y Belkis Cuza Malé, ponen también

en funcionamiento unas ediciones que cuentan con los tomos siguientes: La conversación

(1983), de Juan Arcocha; Un ojo de asombro (1985), de Benigno S. Nieto; Cuban American

Writers: los atrevidos (1988), de Carolina Hospital; Libido (1989), de Walter de las Casas;

Memoria de un pasado inmediato (Remembrace of a time just past), edición bilingüe (1992),

de Guillermo Arango; Cuba sin caudillos (1994), de Ileana Fuentes, y Rehenes de Castro

(1995), de Ernesto Díaz Rodríguez, entre otros.

Linkgua

El director de las ediciones Linkgua, el escritor Radamés Molina Montes, mantiene especial

preferencia por las reimpresiones de la obra de autores clásicos cubanos aunque también se

interesa en obras más recientes. Algunos de sus volúmenes, con los que se estrena el año

2003, son los tomos Escenas americanas y Diario de campaña, de José Martí, y Diario de

amor, de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Algunos de los títulos que salen entre los años

2004 y 2005 son Ismaelillo y la pieza Adúltera, ambos de José Martí; Reflexiones políticas,

de Simón Bolívar; Poemas, de Julián del Casal; La velada del helecho, o El donativo del diablo,

de Gertrudis Gómez de Avellaneda; Arte de las putas, de Nicolás Fernández de Moratín; Espejo

de paciencia, de Silvestre de Balboa; Poemas, de José María Heredia; Sab, de Gertrudis Gómez

de Avellaneda; Poemas, de Gabriel de la Concepción Valdés; Poemas, de José Jacinto Milanés;

Abdala, de José Martí; La isla de los mirlos negros, de José Hugo Fernández;Versos sencillos, de

José Martí; Estudios críticos sobre historia y política, de Juan Varela (sic; i. e., Valera), y Nunca

canté en Broadway: antología personal 1987-2001, de Ramón Fernández Larrea, entre otros.

Mnemosyne

Desde 1969, y bajo la dirección del profesor Frank Wills de la Universidad de Miami, la editorial

se dedica a publicar reediciones y copias facsímiles de obras de autores clásicos cubanos o sobre la isla de Cuba, además de ediciones de varios temas en inglés. Su director

tuvo la cooperación cercana de la bibliotecaria Rosa Abella, fundadora de la Colección de la

Herencia Cubana de la Universidad de Miami (Cuban Heritage Collection). Entre los quince

o dieciséis libros en español publicados por la misma sobresalen: Diálogos sobre el destino,

de Gustavo Pittaluga; La conjura de la Ciénaga, de Luis Felipe Rodríguez; El bebedor de lágrimas,

de Alfonso Hernández Catá; Los ciegos, de Carlos Loveira; Cien de las mejores poesías

cubanas, de Rafael Esténger; Obra poética (edición póstuma), de Emilio Ballagas; Indagación

del choteo, de Jorge Mañach; Historia de Cuba en sus relaciones con los Estados Unidos

y España, de Herminio Portell Vilá; Ensayo político sobre la isla de Cuba, del barón Alejandro

de Humboldt; Las ideas en Cuba: proceso del pensamiento político, filosófico y crítico en Cuba,

principalmente durante el siglo XIX, de Medardo Vitier; Historia de la literatura cubana,

de Juan J. Remos y Rubio, y Cuba en la mano (enciclopedia popular ilustrada), edición de Esteban

Roldán Oliarte; todos publicados en 1969. Otros libros de interés que saca a la luz la

editorial son Vía crucis y Doña Guiomar, tiempos de la conquista (1536-1548), ambos de Emilio

Bacardí Moreau, publicados en 1970, además del tomo Martí visto por sus contemporáneos

(1976), con selección y prólogo de Antonio Calatayud.

Ollantay Press

La editorial está a cargo del dramaturgo cubano Pedro R. Monge Rafuls y es consecuencia

directa de la organización cultural Centro Ollantay para las Artes que este funda en la zona

neoyorquina de Queens en 1977 (vid. el artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’

en esta Enciclopedia). Sus objetivos son la publicación de ensayos sobre el teatro y la dramaturgia

de los hispanos y las piezas de teatro que estos escriben y que, en algunas ocasiones,

llevan a la escena. Entre sus publicaciones está la revista teatral Ollantay y algunos

volúmenes, algunos de ellos bilingües, como: Los escritores inmigrantes hispanos y la familia

(Hispanic immigrant writers and the family) (1989), de Julio Marzán; Directorio de los escritores

latinoamericanos en el área metropolitana de Nueva York (1989), edición de Julio

Marzán; Los escritores inmigrantes hispanos y el problema de la identidad (Hispanic immigrant

writers and the identity question) (1989), edición de Silvio Torres-Saillant; Lo que no se

ha dicho, ensayos (1994), edición de Pedro R. Monge Rafuls; Poesída: antología de poesía sobre

el sida (1995), selección, notas e introducción de Carlos Antonio Rodríguez Matos; Se

ruega puntualidad (1997), de Pedro R. Monge Rafuls, y El tiempo en un acto, trece obras de

teatro cubano (1999), selección y prólogo de José Triana, entre otros.

No comments:

Post a Comment