Persona Editorial
El dramaturgo, novelista y ensayista Matías Montes Huidobro y su esposa, la profesora y
ensayista Yara González Montes, que residen en Miami y que fueron profesores en la Universidad
de Hawái, fundan esta editorial en 1987, especializada en el teatro cubano. El libro
Teoría y práctica del catedratismo en ‘Los negros catedráticos’ de Francisco Fernández, de Matías
Montes Huidobro, es la primera publicación de la editorial ese mismo año. Le siguen algunos
títulos como: Las hetairas habaneras (1988), de José Corrales; Recuerdos de familia
(1988), de Raúl de Cárdenas; Siempre tuvimos miedo (1988), de Leopoldo M. Hernández; Exilio
(1988), de Matías Montes Huidobro; Funeral en Teruel (1990), de Matías Montes Huidobro;
Ceremonia de guerra (1990), de José Triana; Piezas cortas (1990), de Leopoldo M. Hernández;
Obras en un acto (1991), de Matías Montes Huidobro; Memorias de un joven que
nació en enero (1991), de Guillermo Hernández; Algo está pasando (1992), de Rolando D. H.
Morelli, e ...Y salieron del humo (1994), de Leopoldo Hernández. Como parte de la editorial,
se publicó un boletín teatral que se llamó Dramaturgos bajo la dirección y edición de ambos
escritores. En él colaboran críticos como José Antonio Escarpanter y Hall Estrada, entre
otros. Sus editores también publican tres números de una revista, Anales Literarios (vid. el
artículo ‘Instituciones y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia), cuyos volúmenes
fueron dedicados a los Dramaturgos, los Poetas y los Narradores. En 1965, el profesor
Stefan Baciu y el propio Matías Montes Huidobro, ambos profesores en la Universidad de
Hawái, fundan el primer número de la Carta internacional de poesía, cuadernos MELE, palabra
esta última que —como lo indican sus editores— quiere decir en hawaiano poesía. Los
cuadernos, que pretenden ser un foro internacional desde esas islas del Pacífico, para diseminar
la literatura y, sobre todo la poesía, sacan dos publicaciones, Carte de cetire pentru
tablourile lui Jacques Hérold (1966), de Stefan Baciu, y La vaca de los ojos largos (1967), de
Matías Montes Huidobro.
Senda Nueva de Ediciones
Hacia mediados de los años setenta se inauguran, en Nueva York, las ediciones Senda Nueva
bajo la dirección del profesor y escritor Alberto Gutiérrez de la Solana y la asesoría literaria
de Elio Alba Buffill. La editorial recesa con la muerte de su director en 1995. A partir de
1977, la editorial mantiene una intensa actividad editorial; de entre los títulos más representativos
publicados sacamos los siguientes: La obra literaria de Regino E. Boti (1977), de
Octavio de la Suarée, Jr.; Investigación y crítica literaria y lingüística cubana (1978), de su editor,
Alberto Gutiérrez de la Solana; Rubén Darío, prosa y poesía (1978), edición de Alberto
Gutiérrez de la Solana; Los estudios cervantinos de Enrique José Varona (1979), edición y estudio
de Elio Alba Buffill; De las jarchas a la poesía negra (1979), de Rosa Valdés-Cruz; De Mío
Cid a Alfonso Reyes: perspectivas críticas (1981), de Ignacio R. M. Galbis; Festchrift, José Cid Pérez
(1981), edición de Alberto Gutiérrez de la Solana y Elio Alba Buffill; Cuentos olvidados
(1982), de Alfonso Hernández Catá, compilados por Jorge Febles; Teatro cubano: tres obras
dramáticas de José Antonio Ramos (1983), recopilación y estudio de Esther Sánchez Grey Alba;
Ensayos filosóficos (1983), de Mercedes García Tudurí; El laberinto de sí mismo (1983), de
Enrique Labrador Ruiz; Bruno (1985), de Alberto Guigou; Conciencia y quimera (1985), de Elio
Alba Buffill; Imágenes (1985), de Antonio Acosta; La península y la isla (1986), de Luis Ignacio
Larcada; El dualismo en Miguel de Unamuno: análisis de tres dualidades (1988), de Pedro
María Sáenz de Argandoña; Teatro cubano: dos obras de vanguardia de José Cid Pérez (1989),
edición de Esther Sánchez Grey Alba; Sastre y su idea de la libertad (1989), de Humberto Piñera
Llera; Un cuarto de siglo de república: de ‘La chambelona’ a La jornada gloriosa’, 1917-
1944 (1991), de G. Alberto Yannuzzi; Ensayos sencillos: en torno a la poesía de José Martí
(1992), de Leopoldo Barroso; Perfil siquiátrico de Fidel Castro Ruz (1992), de Julio Garcerán de
Vall; El español cubano-americano (1992), de Beatriz Varela; José Martí, una biografía en fotos
y documentos (1992), de Carlos Ripoll, y Carmen Conde, de viva voz (1992), de Zenaida
Gutiérrez Vega, entre otros muchos más.
![]() |
Reinaldo Arenas junto a Nancy Pérez Crespo |
SIBI Editorial
En 1975, la periodista cubana Nancy Pérez Crespo y su esposo, Juan Manuel Pérez Crespo,
llegan de Nueva York decididos a abrir una librería a la que ponen por nombre SIBI, lugar
que fue de reuniones y tertulias para muchísimos escritores cubanos e hispanoamericanos
que residían o visitaban la ciudad de Miami en las décadas de los setenta y los ochenta.
Un grupo que recibió gran acogida fue el de los escritores que llegaron al sur de la Florida
por el puente marítimo del Mariel en 1980. La editorial en cuestión comienza sus
actividades en 1978 con publicaciones como: De Angola a Miami: relato de un combatiente
internacionalista (1978), de Leonardo Fonseca Llorente; Los hijos de las tinieblas (1978), de
Emilio J. León; A la paloma nocturna, desde mis soledades, hojarasca y otros poemas (1984),
de Jorge Valls; Plomo y fantasía (1984), de Tony Cuesta; Las dos caras de D (1985), de Lourdes
Tomás; Herir al tiempo (1986), de Amando Fernández; Las palmas son novias que esperan
(1987), de Miriam Morell; Adelante occidente (1988), de Mario Gómez-Zimmerman; Orlando
Bosch: el hombre que yo conozco (1988), de Adriana D. Bosch; Creo que estoy pensando
(1988), de Roberto Martín Pérez; Versos cautivos: poesías del presidio político cubano, 1965-
1980 (1989), de Daniel Morales León; Propiedad de mi pasado (1989), de Raoul García Iglesias;
Prohibido pensar (1991), de Ernesto de la Fe; Desmitificación del comunismo (1995), de
Salvador Díaz Versón, edición de Nancy Pérez Crespo y Alberto Batista; Obra periodística,
1964-1981 (1995), de Salvador Díaz Versón;Conspiración (1995), de May Betancourt; En la tarde,
tarde (1996), de Juan Cueto Roig; Firmado en La Habana (1996), de Raúl Rivero, y Tania, la
guerrillera (2000), de José A. Friedl Zapata, entre otros.
Solar Editorial
Se trata de ediciones literarias, poemarios y antologías, que la poeta cubana Juana Rosa Pita
y el poeta argentino David Lagmanovich sacan a la luz en Washington D.C., a mediados
de los años setenta, y que dirigen desde la Universidad Católica de América (The Catholic
University of America). Sus primeros volúmenes son los poemarios de los propios editores
Pan de sol, de Juana Rosa Pita, y Contingencias, de David Lagmanovich, ambos de 1976.
Otras publicaciones son: Fluctuaciones (1977), de David Lagmanovich; Mar entre Rejas
(1977), de Juana Rosa Pita; Las cartas y las horas (1977), de Juana Rosa Pita; Península (1977),
de Elena Iglesias; Horizonte (1977), de Raoul García Iglesias; Impromtus (1977), de Ángel Cuadra;
El arca de los sueños (1978), de Juana Rosa Pita; Mundo de aire (1978), de Elena Iglesias;
Antología Solar (1979), que reúne textos de Ángel Cuadra, Raoul García Iglesias, Elena Iglesias,
David Lagmanovich y Juana Rosa Pita; Eurídice en la fuente (1979), de Juana Rosa Pita;
Poemas en correspondencia desde prisión (1979), edición bilingüe, de Ángel Cuadra; Crónicas
del porvenir (1980), de Raoul García Iglesias; Viajes de Penélope (1980), de Juana Rosa Pita;
Homenaje a Ángel Cuadra (1981), de Reinaldo Arenas et ál.;Vaivenes (1982), de David Lagmanovich;
Crónicas del Caribe (1983), de Juana Rosa Pita; En fin, la noche (1984), de Roberto Valero;
Fantasía para el viernes (1985), de Ángel Cuadra, y El sol tatuado (1986), de Juana Rosa
Pita, entre otros volúmenes.
Término
Se funda en 1984, y forma parte integral de la revista Término (vid. el artículo ‘Instituciones
y revistas culturales cubanas’ en esta Enciclopedia), bajo las riendas de Roberto Madrigal,
Manuel F. Ballagas y la coordinación de ciertas publicaciones a cargo de Carlos Espinosa
Domínguez. Los primeros libros publicados fueron La ciudad maravillosa y Alicia en las mil y
una camas, ambas de Ismael Lorenzo. Tras unos años sin publicar la editorial da a luz en
1996 Voces de silencio, recopilación de ensayos que anteriormente habían sido publicados
en las revistas Término y Mariel. La edición estuvo a cargo de Roberto Madrigal, que a su vez
cooperó con cuatro ensayos de su propia cosecha. En el libro colaboraron Manuel F. Ballagas,
Reinaldo García Ramos y Roberto Valero. Entre 1997 y 2005 salen al mercado La vida en
pedazos (novela), Una tarde con Lezama Lima (cuentos) y Mírala antes de morir (novela),
tres publicaciones de Santiago Rodríguez. Le siguen: Las tetas europeas (novela), de Fernando
Villaverde; Reunión de ausentes (antología poética), editada por Benigno Dou, Fernando
Villaverde y Germán Guerra; La galería invisible (cuentos), Cuaderno interrumpido (poesía) y
Miamenses y más (cuentos), los tres de Alejandro Armengol. Otros libros publicados por la
editorial serán la recopilación de textos Virgilio Piñera en primera persona (2003) y los ensayos
Lo que opina el otro: algunos apuntes sobre la crítica teatral (2000), ambos tomos de
Carlos Espinosa Domínguez. El mismo autor también publica en 2001 una importante antología
de poetas cubanos en la Florida bajo el título La pérdida y el sueño. Término también
se encarga de la serie Las cuatro estaciones, que había iniciado la editorial de Carlos A.
Díaz Barrios y que, bajo la firma de la colección La segunda mirada, dirigirá Carlos Espinosa
Domínguez.
Bajo esta sombrilla, la editorial publica una serie de títulos: Juego de damas (2002), de la
poeta y editora de Linden Lane Magazine Belkis Cuza Malé, con un prólogo del también poeta
y editor Pío E. Serrano; Al norte del infierno (2002), de Miguel Correa Mujica, con una introducción
del novelista Reinaldo Arenas; Aguafuertes negras, del argentino Roberto Arlt;
Índice de la revista Exilio (1963-1973), del propio editor Carlos Espinosa Domínguez, que sale
a la luz en 2003; Las sábanas y el tiempo (2004), de Frank Rivera, con una presentación del
poeta y novelista cubano residente en Francia Severo Sarduy, y el tomo Todos los libros, el libro
(2004), una edición de Carlos Espinosa Domínguez con textos de cincuenta y seis escritores,
críticos y artistas cubanos que comentan sobre ‘una obra de la literatura cubana que
fuese significativa para ellos’ y que, partiendo de esa premisa, redactan un texto en el cual
explican las razones de esa selección. En ella aparecen algunos creadores como Uva de Aragón,
Félix Cruz Álvarez, Néstor Díaz de Villegas, Reinaldo García Ramos, Orlando González
Esteva, José Kozer, Matías Montes Huidobro, Rafael Rojas, Mike Porcel, Julio Matas,Manuel
Díaz Rodríguez, Miguel Correa,Víctor Batista y Carlos Victoria, entre otros.
Universal
La editorial abrió sus puertas en 1965, dedicada a la venta y distribución de libros (Librería y
Distribuidora Universal) y más tarde, en 1968, comienza como editorial propiamente, especializándose
en temas hispanoamericanos pero con especial atención en temas y en textos
de autores cubanos. Su fundador y director, Juan Manuel Salvat, a quien se le llama el
‘decano’ de los editores cubanos del exilio, y su colaboradora inmediata, Marta Ortiz Salvat,
hacen hincapié en que su primera propuesta ha sido la de ‘rescatar obras esenciales de la
cultura cubana’, además de ‘servir de intermediarios a muchísimos creadores que, desterrados,
no tenían posibilidades de ver sus obras en tinta y papel.’ En el local de su librería se
llevan a cabo, desde años, reuniones, tertulias y presentaciones de libros de los autores publicados
en la editorial.
En su catálogo general de libros que ven la luz entre 1965 y 2001 se da una cifra de más de
mil títulos, aunque hasta la fecha dicha cifra sobrepasa los 1.300 títulos. De ese extenso e
importante fondo se destacan los siguientes: Democracia y bienestar (1967), de Oscar A.
Echevarría; Loores a la palma real (1968) y La Florida en Juan Ramón Jiménez (1968), ambos
de Ana Rosa Núñez; La temática novelística de Alejo Carpentier (1969), de José Sánchez-
Boudy; Carta invernal (1969), de Ignacio A. Ortiz Bello; El arte en Cuba (1970), de Martha de
Castro; Cinco poetisas cubanas, 1935-1969 (1970), notas de Ángel Aparicio Laurencio; Viaje al
casabe (1970) y Poesía en éxodo (1970), ambos de Ana Rosa Núñez; Erinia (1971), de Julio Matas;
Idapó, el sincretismo en los ´Cuentos negros´ de Lydia Cabrera (1971), de Hilda Perera; Mijares
(1971), textos de Alberto Baeza Flores; Amuletos del sueño (1972), de Fernando Palenzuela;
Los primos (1972), de Celedonio González; Desde mis domingos (1973), de Luis Mario;
Persona, vida y máscara en el teatro cubano (1973), de Matías Montes Huidobro; Martí y la
filosofía (1974), de Wifredo Fernández; Tirando al blanco (Shooting gallery) (1975), de Luis F.
González-Cruz; Narradores cubanos de hoy (1975), selección y estudio de Concepción T. Alzola;
Cuentos sin rumbo (1975), de Roberto G. Fernández; Lágrimas de papel (1975), de Maricel
Mayor Marsán; Historia de la literatura cubana en el exilio, I (1975), de José Sánchez-Boudy;
Antología del costumbrismo en Cuba (1975), de Hortensia Ruiz del Vizo; Entre las rejas (1976),
de Miguel Sales; Raíces del alma cubana (1976), de Florinda Álzaga; Ni verdad, ni mentira y
otros cuentos (1977), de Uva de Aragón Clavijo; Novelística cubana de los años 60 (1977), de
Gladys Zaldívar; 20 cuentistas cubanos (1978), edición de Leonardo Fernández Marcané;
Ojos para no ver (1979), de Matías Montes Huidobro; Las conversaciones y los días (1979), de
Concepción T. Alzola; El ojo del ciclón (1979), de Carlos Alberto Montaner; Jacques Maritain y
la Democracia Cristiana (1980), de José Ignacio Rasco; Introducción a la historia de la filosofía
(1980), de Humberto Piñera Llera; Lo chino en el habla cubana (1980), de Beatriz Varela;
La baranda de oro (1981), de Gladys Zaldívar; Apenas un bolero (1981), de Omar Torres; Todos
heridos por el norte y por el sur (1981), de Alberto Müller; El super (1982), de Iván Acosta; Tierra
de extraños (1983), de José A. Albertini; Los viajes de Orlando Cachumbambé (1984), de
Elías Miguel Muñoz; Drahma (1986), de Roberto Valero; Anagó: vocabulario lucumí (el yoruba
que se habla en Cuba) (1986), de Lydia Cabrera; Persecución: cinco piezas de teatro (1986),
de Reinaldo Arenas; En torno a Lydia Cabrera, 1936-1986 (1987), de Isabel Castellanos y Josefina
Inclán; El pan de los muertos (1988), de Enrique Labrador Ruiz; Amar así (1988), de José
Abreu Felippe; El prisma de la razón (1990), de Armando Álvarez Bravo; El portero (1990), de
Reinaldo Arenas; El lago (1991), de Nicolás Abreu Felippe; El color del verano (1991), de Reinaldo
Arenas; Reflexiones sobre Cuba y su futuro (1991), de Luis Aguilar León; Crónicas del Mariel
(1992), de Fernando Villaverde; Teatro (1993), de Ramón Ferreira, estudio de José A. Escarpanter;
La voz inevitable (1994), de Ángel Cuadra; Un paraíso bajo las estrellas (1995), de
Manuel C. Díaz; Un verano incesante (1996), de Luis de la Paz; La cúpula (1996), de Manuel
Márquez Sterling; Cuentos breves y brevísimos (1997), de René Ariza; La ruta del mago (1997),
de Carlos Victoria; Cubanos de dos siglos, XIX y XX (1998), de Elio Alba Buffill; Por amor al arte
(1998), de Francisco Morín; Homenaje a Eugenio Florit: de lo eterno, lo mejor (2000), edición
de Ana Rosa Núñez, Rita Martín y Lesbia Orta Varona; Cincuenta lecciones de exilio y
desexilio (2001), de Gustavo Pérez Firmat; La ciudad hechizada (2001), de Reinaldo Bragado
Bretaña; Un café exquisito (2001), de Esteban Luis Cárdenas; Ex-cuetos (2002), de Juan Cueto;
El teatro cubano en el vórtice del compromiso, 1959-1961 (2002), de Matías Montes Huidobro;
El entierro del enterrador (2002), de José A. Albertini; Los cubanos de Miami: lengua y
sociedad (2003), de Humberto López Morales; La política del adiós (2003), de Rafael Rojas;
José Antonio Ramos: Itinerario del deseo, diario de amor (2004), de Yara González Montes y
Matías Montes Huidobro; En la búsqueda de la felicidad (2005), de Ernesto Fernández Travieso;
Reloj de sangre y otros relatos (2005), de José M. González Llorente; El arco iris de Olorún:
anatomía de un cubano soñador (2005), de Luis F. González-Cruz; La economía cubana
hoy (2006), de Carmelo Mesa Lago; Un objeto de deseo (2006), de Matías Montes Huidobro;
Félix Varela: profundidad manifiesta, tomo I (2007), del padre Fidel Rodríguez; José Antonio
Echevarría, vigencia y presencia (2007), de Julio Fernández León, y Para no ser un rinoceronte
más (2007), del padre Ernesto Fernández Travieso, jesuita, entre otros.
No comments:
Post a Comment