Sunday, April 25, 2021

ENTREVISTA A MANUEL GAYOL MECÍAS POR SU LIBRO AURELIO DE LA VEGA: IMPRESIONES DESDE LA DISTANCIA/ IMPRESSIONS FROM AFAR

Por Jesús Hernández Cuéllar

- ¿Cuál es el objetivo de este libro sobre estos dos gigantes de la cultura cubana? ¿Dónde coinciden Aurelio de la Vega y José Lezama Lima?

Ante todo, debo aclarar que este no es un libro sobre José Lezama Lima y Aurelio de la Vega, sino un libro acerca de este último excepcional compositor de música culta. Lo que sucede —y naturalmente, para mí no deja de ser un hecho feliz— es que el ensayo final del volumen viene a ser un largo texto de análisis comparativo entre Lezama Lima y De la Vega, y a los que han tenido el libro hasta ahora les ha llamado la atención el trabajo sobre estas dos figuras, porque es el más extenso.

El volumen consta también de un magnífico prefacio del Dr. Eduardo Lolo, a quien se lo agradezco porque lo hizo con toda su sinceridad de excelente ensayista, y asimismo porque el libro ha sido publicado por la Editorial de la Academia de Historia de Cuba en el Exilio, Corp., en coordinación con mi casa editora que es Palabra Abierta Ediciones. Aparte del prefacio, los otros trabajos en el libro, son mi prólogo, siempre necesario; un artículo crítico sobre el formidable documental que hizo el cineasta Camilo Vila acerca de Aurelio; una entrevista que le realicé a nuestro compositor y que tiempo atrás la había publicado en mi revista Palabra Abierta; un ensayo en el que relaciono algunas obras de Aurelio con la música de las esferas, porque así lo sentí cuando escuché esos sonidos estelares. Siento que la música dodecafónica suya anda muy bien entre los sonidos que hacen la rotación de algunos planetas. Y esto viene desde Pitágoras y sus discípulos. La escuela pitagórica siempre insistió en que la música nos llega desde el universo. Y esto, además de histórico, es realmente genial hoy en día. Y bueno, el ensayo final es del que habíamos empezado hablando, el análisis comparativo entre José Lezama Lima y Aurelio de la Vega. Aquí, me importó y me encantó muchísimo darme cuenta de cómo “lo poético” es tanto para la literatura (fundamentalmente la poesía) como para la música (las buenas canciones trovadorescas, por ejemplo, pero para mí, esencialmente, la música clásica).

Creo que esto fue una digresión necesaria, y bueno, dicho esto, ahora respondo a tu pregunta:

Por una parte, que creo es fundamental, el libro tiene el sentido general de tratar de recuperar la verdadera Historia de los casos Lezama Lima y De la Vega, que desde hace 62 años han sido escamoteados por la dictadura castrista, y en esta línea me propuse cumplir también con mi condición de miembro de la Academia de Historia de Cuba en el Exilio, que tiene esta misión como objetivo principal, cada vez que se toque un tema histórico de la Isla.

En este caso específico de Aurelio de la Vega y José Lezama Lima, ambos son, como bien dices, gigantescas figuras de la cultura cubana (Lezama en la literatura y Aurelio en la música clásica) y los dos conforman un aspecto muy trascendental de la historiografía literaria y musical de Cuba, en la que hay que insistir, todo lo que podamos, en el hecho de cómo realmente fueron las cosas en relación con ellos o con cualesquiera otras figuras, temas o aspectos de lo que ha ocurrido en Cuba desde 1959 y mientras dure ese régimen en el poder. Y es imprescindible decir las cosas cómo fueron, y aun cuando otros hayan puesto ya esas verdades en la palestra, y hasta mejor de lo que he podido hacerlo yo, de todas formas, a mí se me hace necesario insistir en cómo realmente sucedieron los hechos.

Desde esta perspectiva, mi libro intenta no solo insistir, como ya dije, en los eventos sucedidos a uno y otro, sino asimismo en encontrar las coincidencias y diferencias entre Lezama Lima y De la Vega, explorar esa zona umbral entre lo poético de un poeta y narrador, y lo poético de un compositor de música clásica. El hecho, en extremo interesante, de cómo funcionan las mentes de un poeta extraordinario y la de otro poeta que nos habla con sonidos, y en qué manera pueden encontrarse esos vasos comunicantes, esos hilos ocultos, esas coincidencias geniales, entre dos creadores, a pesar de estar situados en diferentes campos de la creación. Aquí, me gustaría recomendar al lector el libro del famoso neuropsiquiatra (ya fallecido) Oliver Sacks, titulado: Musicofilia, Editorial Anagrama, Kindle Edition, location 3472.

De la Vega coincide con José Lezama Lima en muchas cosas; en otras, por supuesto, como ya he dicho, difieren. Aquí solo voy a manifestarte una de las más estrechas vinculaciones entre ambos creadores (incluso, sin haberse conocido personalmente), y es la búsqueda de la universalidad, o sea poner a Cuba en el tapete del mundo. Lezama siempre quiso que el mundo se reflejara en la cultura de Cuba, pero también que las raíces literarias y artísticas de la ínsula reverberaran y destellaran en el mundo. De aquí, los mitos, las leyendas, lo ficcionable de los hechos históricos eruditos, el hermetismo barroco, la imaginación en gran apariencia descabellada, lo local cubano, la flora y la fauna, etc. De aquí también la diversidad del grupo Orígenes. Por su parte, Aurelio de la Vega insistió siempre en la necesidad de lo universal hacia Cuba; por ello mismo indagó en Beethoven, en Brahms, en Mahler, en Szymanowski, en Shoenberg y en Berg, y en muchos más, por su puesto. Por darte un ejemplo, él quería que la música cubana se fusionara con “otras de carácter universal”. De alguna manera, en ambos, se podía percibir el sentimiento martiano de “injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser nuestras republicas”.

 - ¿Cómo surgió esta idea, tomando en cuenta que hablamos de figuras que proceden de dos disciplinas aparentemente distintas, como son la música y la literatura?

Bueno, esta idea del libro surgió porque yo había venido escribiendo algunos ensayos sueltos sobre Aurelio y sus composiciones, me fui alimentando durante un tiempo de los conciertos que daba  el Coro Verdi (The Verdi Chorus), dirigido por Anne Marie Ketchum de la Vega, su esposa, y me fui compenetrando a nivel intuitivo con esa majestuosa atmósfera que me ofrecía el Coro, con sus sopranos, mezzo sopranos, tenores, barítonos y bajos magníficos en interpretaciones de grandes compositores italianos, franceses, alemanes y rusos.  Pongo, como  ejemplo, las actuaciones del Coro Verdi en la primavera de 2019, que se titularon L’Amore et la Vita, en las que pude escuchar extractos de las óperas The Elixir of Love, The Daughter of the Regiment, Lakm, La Rondine, y muchas más en conciertos de otras temporadas. Entonces un día, hablando con Aurelio sobre Jose Lezama Lima, salió en la conversación la posibilidad de un análisis comparativo, y le dije que no sabía cuándo y no le prometía nada, pero que iba a indagar, a recopilar datos sobre Lezama y él, y que le avisaría. Al cabo de un tiempo (yo llevaba alrededor de cuatro años y medio escribiendo textos sobre Aurelio) y me di cuenta de que con esos textos podía organizar un libro sobre él y su música. Le hablé de la idea y me pidió ver los trabajos en su conjunto, se los envié y al cabo de unos días me llamó y me contagió de su entusiasmo. De hecho, me dijo: “Vamos a hacer el libro, yo lo voy a traducir al inglés”, y al tiempo de medio año más, me mandó la traducción, pero que en realidad era su versión libre de mis textos. Y quedé fascinado. Ello para mí fue una demostración más de su espíritu creador, su dinamismo y su fuerza, elementos todos vivos aún al cumplir los 95 años de edad.

En realidad, el sentido de “lo poético” une a la literatura y la música. Ya mencioné a Sacks y su libro Musicofilia. Pero asimismo Octavio Paz lo define muy bien cuando dice: “El poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son más que correspondencias, ecos, de la armonía universal”.   

- Es bien conocido que tanto De la Vega, por muchos años, como Lezama Lima, durante largos períodos, fueron ignorados por la cultura oficial cubana. ¿Por qué ocurrió esa inaceptable cancelación de ambos creadores?

Lo has dicho muy bien, Jesús: “inaceptable cancelación”. Es “inaceptable” porque los ataques, censuras y congelamiento a escritores que permanecieron y han permanecido en Cuba son hechos abominables, acciones que fueron y son dirigidas contra seres que quedan aislados, convertidos en aparatos parlantes, humanos sensibles que son violentados por una represión psicológica y social, por una ignominia que se hace pública, y que se transforma en fenómeno social abyecto, debido a que involucra a los creadores con funcionarios y hasta con buena parte del pueblo. Todo esto rompe el valor de los derechos humanos.

El caso del “elitista anticubano De La Vega” (como oficialmente le llamaban los señores castristas a nuestro compositor) fue un poco diferente. Como Aurelio emigró a Los Ángeles, el régimen no pudo patalearlo en Cuba, y los organismos oficiales adecuados se han encargado desde lejos de tratar de interferir con su carera musical ascendente por diversos medios. Aparte, desde luego, de aplicarle el sistema estalinista de borrar su nombre y existencia de todo el canon cubano.

Y es “cancelación” porque los seres humanos para el régimen castrista son simplemente números. En el caso de una persona, esta tiene que estar “dentro de la ‘Revolución’ y nunca fuera de ella”; para los dirigentes y fanáticos “revolucionarios”, cualquier persona se puede quitar y poner en el tablero de la vida como si nada. Los creadores, en este caso, tienen que estar en función de la idea revolucionaria. Los poemas tienen que ser claros, defensores de la causa o de los conceptos que ella prodiga, deben ser coloquiales, prosaísticos, con metáforas que son válidas únicamente si su sentido es muy realista y si hasta el significado es cercano a las consignas. Así, la música, aun cuando de por sí sea abstracta, no puede ser sino nacionalista, local, o música extranjera que entre al país con un sello ideológico que proyecte una cultura “revolucionaria”, una cultura de la “nueva” realidad. Nada de estas “cualidades” encontró el régimen castrista en Lezama Lima o en De la Vega.

Encontraron, eso sí, la creación independiente, el afán por la diversidad y la unidad, por lo universal en lo cubano; encontraron el hermetismo barroco de la letra y el sonido, el deseo de revolucionar de verdad la música y las letras. Encontraron la libertad de expresión, la resistencia y la proyección de una cultura sobre la base de lo nuevo y de un lenguaje y sonidos herméticos que hacían pensar y sentir con legítima autenticidad.

- ¿Cómo crees que tomarán este texto tuyo los comisarios de la cultura en La Habana? 

Pues imagínate, espero lo peor. He intentado decir las cosas como realmente pasaron (y pasan) en la relación entre la dictadura y estos dos ingentes creadores de la música y las letras. En Cuba, mientras la dictadura esté viva, aun cuando esté agonizando, nunca dejará que mi libro circule públicamente. De eso estoy muy seguro. Sin embargo, aspiro a que de alguna manera se lea allí, aunque fuera a retazos, a trozos de párrafos y capítulos. Pero también algo bueno para mi libro es que muchos cubanos fuera de la Isla lo podrán leer en libertad, criticarlo y debatirlo. Ellos, los comisarios políticos, podrán decirme lo que quieran, eso no me importa en lo más mínimo. Además, ¿qué puedo hacer sino contar la verdad como han sido las cosas?, y en esto Aurelio y yo somos una misma página a dos manos, y coincidimos enteramente en que toda verdad es un mar de amargura para los fanáticos.

¿Cómo lo tomarán los círculos intelectuales de la Isla, que no forman parte necesariamente del oficialismo cultural?

Bueno, aquí voy a hacer una aclaración, y es que yo no soy ni músico ni musicólogo. Creo que estoy un poco cercano a la poesía, pero fundamentalmente a “lo poético”, que es por lo que me atrevo a entrar en distintas dimensiones. Lo que sí creo que soy es un ser sensible, como muchos seres humanos que somos capaces de valorar una obra musical desde una perspectiva poética, y esto si sale bien, modestia aparte, como creo que ha pasado con mi libro, pues bienvenido sea. Seré feliz.

Quizás algunos me quieran echar en cara que me he metido en un campo minado, sin mirar las consecuencias, porque no soy crítico ni especialista en música clásica. Pero todo proyecto, y toda obra, no están exentos de riesgos. Los escritores siempre estamos caminando sobre el filo de una navaja; estaríamos, probablemente, como el “mulo ante el abismo” de Lezama Lima. Pero la crítica peor podría ser de parte de los musicólogos, o de aquellos que son compositores ya reconocidos, tanto de música clásica como de la popular cubana. Hay conceptos que pueden ser polémicos, como, por ejemplo, diríamos, el nacionalismo musical; el porqué se conoce más a Cuba por la música popular que por la clásica; si los compositores de la alta música debieron o no —me refiero ya en toda la historiografía de la música cubana— politizar la música. Y, en fin, nada de esto me es ajeno.

Lo que me importa es que al Maestro Aurelio de la Vega y a su esposa Anne Marie Ketchum, directora del Coro Verdi de Los Ángeles, le gustaron mis ensayos y se dieron a la tarea de traducirlos, y entre Aurelio y yo estuvimos unos tres o cuatro meses ocupados de una manera obsesiva, se podría decir, en arreglar una enorme cantidad de errores técnicos en el pase de los programas Word a PDF y de este al programa de Kindle Direct Publishing, que es adonde finalmente se subió todo el proyecto.

Ahí están en Amazon, en dos tipos de libros, uno en blanco y negro y otro en color, con unas 53 fotos de Aurelio y de Lezama, con el apoyo y colaboración asimismo de Alexandria Library Publishing House, de Modesto Arocha.

Ojalá estos ensayos tengan una escalera en ascenso; para mí, la tienen:

 

(blanco y negro) https://www.amazon.com/Aurelio-Vega-Impresiones-distancia-Impressions/dp/B08FNMPCZC

 

(color) https://www.amazon.com/Aurelio-Vega-Impresiones-distancia-Impressions/dp/B08FP5NNPC

 

Pero sobre todas las cosas, el haber escrito este libro y verlo publicado me hace feliz. Gracias mil por esta entrevista, mi estimado amigo.

 

Manuel Gayol Mecías

8 de abril de 2021

Eastvale, California

 

No comments:

Post a Comment